lunes, 28 abril 2025
InicioInternacionalLa sociedad civil, interlocutores sociales y la UE ratifican el Pilar Europeo de Derechos Sociales

La sociedad civil, interlocutores sociales y la UE ratifican el Pilar Europeo de Derechos Sociales

El Parlamento Europeo, la CE, el Comité Económico y Social Europeo, la SGI Europa, SME United y la Plataforma Social firmaron, recientemente, una declaración donde se comprometen con el futuro de una Europa social más fuerte
En la Conferencia de Alto Nivel sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales, celebrada a mediados de abril, en La Hulpe (Bélgica), la Unión Europea (UE), los interlocutores sociales y la sociedad civil han renovado su compromiso con una Europa social más fuerte. En el evento, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, Bélgica en nombre de los 25 Estados miembro de la UE, el Comité Económico y Social Europeo, la CES, la SGI Europa, SME United y la Plataforma Social firmaron una Declaración sobre el futuro del Pilar de Derechos sociales. En la declaración, se comprometen a seguir implementando el pilar. El texto propone iniciativas para la futura agenda social de la UE en la próxima legislatura y reafirma el pilar como marco rector de las políticas sociales.  

En su compromiso de seguir implementando el pilar, los firmantes han acordado, ya, revisar y actualizar el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales en 2025 y proponer nuevas acciones a nivel de la UE para alcanzar los objetivos principales previstos para 2030 en materia de empleo, capacidades y reducción de la pobreza.

RESULTADOS CLAVE DEL FORO
Con la vista puesta en el año que viene, cuatro han sido los ejes que han centrado el encuentro y sobre los que se han trabajado: igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral; condiciones laborales justas; protección social e inclusión; y gobernanza.

Sobre el primer punto, los interlocutores han acordado proponer nuevas acciones que apoyen el aprendizaje permanente, la educación y la formación de calidad; intensificar las estrategias de igualdad, antidiscriminación y antirracismo para combatir la discriminación por motivos de sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual mediante un enfoque interseccional; fortalecer la capacidad de los Servicios Públicos de Empleo para utilizar datos y tecnología digital; y finalmente, reforzar las acciones de la Estrategia para la Igualdad de Género –cerrar las brechas de género en empleo, salario, pensiones y cuidados; combatir la violencia contra la mujer; y luchar contra los estereotipos de género–.

En cuanto a condiciones laborales justas, los firmantes de la declaración han acordado que hay que mejorar el reconocimiento de habilidades y cualificaciones dentro de la UE; proponer iniciativas para prevenir el fraude y los abusos e impulsar la cooperación transfronteriza de las inspecciones laborales nacionales; reconfirmar el enfoque de ‘visión cero’ destinado a prevenir las muertes relacionadas con el trabajo e incorporar mejor los riesgos psicosociales; y garantizar condiciones laborales justas en ámbitos clave para la era digital como el teletrabajo, el derecho a la desconexión, incorporar el principio ‘human in control’ a la inteligencia artificial, regular la gestión algorítmica, etcétera.

Sobre protección social e inclusión, el texto insta a mejorar el aprendizaje mutuo y supervisar mejor la aplicación de la Recomendación del Consejo sobre el acceso a la protección social de los trabajadores y autónomos; proponer una visión integral de la digitalización y seguir implementando y complementando el sistema de Intercambio Electrónico de Información de la Seguridad Social; y desarrollar una ambiciosa segunda fase de la Estrategia 2021-2027 para los derechos de las personas con discapacidad, incorporando esta perspectiva de la discapacidad en las políticas de la UE.

Finalmente, sobre la gobernanza, se ha acordado integrar aún más el pilar europeo de derechos sociales en todos los ámbitos políticos pertinentes, fortalecer el uso de evaluaciones de impacto distributivo y promover la contratación pública sostenible; reforzar una comprensión común de la inversión social para garantizar la plena explotación del potencial de las competencias, el mercado laboral y las políticas sociales para el crecimiento económico, la productividad y la competitividad; invertir en la recopilación de estadísticas y datos nacionales y de la UE para la formulación y evaluación de políticas basadas en evidencia, garantizando el cumplimiento de las normas de protección de datos; y ayudar a los países candidatos a implementar el acervo social y promover la convergencia social. También es necesario apoyar el diálogo social, los interlocutores sociales y la negociación colectiva en los países candidatos.

LA EUROPA SOCIAL, UN ASUNTO IMPORTANTE PARA LOS CIUDADANOS
El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión proclamaron el Pilar Europeo de Derechos Sociales en 2017 en la Cumbre de Gotemburgo y estableció 20 principios y derechos esenciales para mercados laborales y sistemas de bienestar justos y que se adapten al siglo XXI. Se estructuró en torno a tres capítulos: igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral; condiciones laborales justas; y protección e inclusión social. En el Plan de Acción del pilar, estos principios se convirtieron en acciones concretas en beneficio de los ciudadanos. 

En la Cumbre de Oporto de 2021, la UE y los Estados miembro fijaron por primera vez tres objetivos principales de la UE en materia de empleo, capacidades y reducción de la pobreza para 2030. A su vez, para contribuir a este esfuerzo compartido, presentaron sus propios objetivos nacionales.

A esta conferencia de 2024, una iniciativa de los ministros belgas Dermagne y Vandenbroucke en nombre de la Presidencia belga del Consejo de la UE, asistieron la presidenta de la Comisión, von der Leyen; el primer ministro belga, De Croo; el presidente del Parlamento Europeo; Metsola; el comisario Schmit; entre otros. Este foro sigue a la reciente declaración de Val Duchesse en la que subrayó que el diálogo social eficaz en la UE es fundamental para la economía social de mercado europea.

Una nueva encuesta del Eurobarómetro muestra que el 88% de los ciudadanos europeos consideran importante para ellos, personalmente, una Europa social. Además, el 60% de los encuestados conoce, al menos, una iniciativa clave reciente de la UE en los ámbitos de empleo, asuntos sociales e inclusión, como la Directiva sobre salarios mínimos, la Directiva sobre conciliación de la vida laboral y personal o el Fondo Social Europeo Plus.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores