martes, 18 marzo 2025
InicioInternacionalEuropa pone el foco sobre la demencia

Europa pone el foco sobre la demencia

La entidad Alzheimer Europe celebró, entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, la 31ª edición de su conferencia, en esta ocasión, bajo un lema que llama a la resiliencia entre los afectados por esta enfermedad durante la pandemia de Covid-19
Alzheimer Europe acaba de celebrar, de manera virtual, su 31ª conferencia anual, y lo hizo bajo el lema ‘Resiliencia en la demencia: más allá de la pandemia de Covid-19’. Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, más de 600 participantes de 38 países se dieron cita para un evento que contó con cerca de 300 ponencias en total, todas ellas de investigadores que compartieron sus hallazgos, proyectos y experiencias de colaboración.

Iva Holmerová, presidenta de Alzheimer Europe, fue la encargada de inaugurar la conferencia, momento en que confesó sentirse abrumada por “cómo la comunidad europea de la demencia se ha enfrentado al desafío de la pandemia y ha identificado nuevas formas de apoyar, cuidar e investigar”.

También intervino, durante la inauguración, el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans P. Kluge, quien destacó que la demencia es “la principal causa de dependencia y discapacidad entre las personas mayores europeas” y que, por tanto, la entidad de salud está dispuesta a colaborar estrechamente con los socios europeos relacionados con esta enfermedad para la implementación del Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia (2017-2025).

A esta ceremonia de apertura le siguió la primera de las  presentaciones principales, que se centró en la resiliencia y la adaptación a la pandemia, impartida por Kevin Quaid, vicepresidente del Grupo de Trabajo Europeo sobre Personas con Demencia (EWGPWD, por sus siglas en inglés). Quaid centró su discurso en la necesidad de ofrecer y recibir diagnósticos específicos: “Que te digan que tienes demencia, o algo de demencia, no es un diagnóstico adecuado”, remarcó. Por ello, enfatizó la importancia de asegurarse de que los medicamentos que toma una persona sean los indicados para su tipo de demencia, pues “un diagnóstico incorrecto puede llevar a una prescripción incorrecta”.

SEGUNDA JORNADA
El segundo día de la 31ª edición de la Alzheimer Europe Conference se inició con la segunda sesión plenaria sobre la reinvención del apoyo domiciliario durante la pandemia, a cargo de Jim Pearson, perteneciente de Alzheimer Escocia y Alzheimer Europe. Comenzó señalando que la interrupción de las rutinas diarias, las interacciones sociales y el apoyo a la atención sociosanitaria durante la pandemia ha tenido un impacto negativo y desproporcionado en la salud física y mental no solo de las personas que padecen Alzheimer y otras demencias, sino también de las personas que las cuidan. En este sentido, señaló que es “fundamental mantener el equilibrio entre las medidas de salud pública para frenar la propagación de la Covid-19 y el daño que sabemos que causan esas medidas. Sabemos qué es lo que tenemos que hacer”, afirmó. A todo esto añadió que “las personas con demencia, sus familias y sus cuidadores necesitan actuar ahora. No tienen tiempo para esperar a que se aprendan las lecciones de la pandemia”, apuntó.

A esta presentación le siguió otra, esta vez, sobre la protección de las personas con demencia en entornos residenciales, a cargo de Pat McLoughlin, director ejecutivo de la Sociedad de Alzheimer de Irlanda (ASI, por sus siglas en inglés). Durante su turno, McLoughlin indicó que, a diferencia de otros países, Irlanda carece de datos sobre en qué medida la demencia fue una de las principales afecciones subyacentes de las personas que fallecieron a causa de la Covid-19: “Se podría haber hecho más para salvar los desafíos a los que se enfrentaron las personas con demencia durante la pandemia”, admitió. Por otro lado, reconoció que la ASI acogió, con satisfacción, las medidas, prácticas y recursos que el Gobierno irlandés ha anunciado para apoyar la atención a domicilio y la puesta en marcha de un enfoque comunitario más integrado para las personas con demencia y sus cuidadores.

En la última presentación del día, Mia Kivipelto, directora de Investigación, Desarrollo, Educación e Innovación del Instituto Karolinska, habló sobre los estudios de prevención y los cambios en el estilo de vida durante la pandemia. Durante su discurso, Kivipelto ratificó los efectos significativos que la crisis sanitaria ha tenido en los muchos factores de riesgo modificables tanto para el Alzheimer como otras demencias. Y es que los efectos negativos de la Covid-19 no solo incluyen las consecuencias directas de la enfermedad, sino también los derivados de la interrupción de los servicios sanitarios y el distanciamiento social y físico impuesto a raíz de las restricciones de movilidad dirigidas a frenar al virus.

En el mismo día, se celebró una sesión adicional. En esta ocasión, el tema a explorar fue ‘Innovaciones en el diagnóstico y la atención de la demencia a través de las nuevas tecnologías’. El ponente fue Martin Traber, que lidera el departamento global de Alzheimer en la compañía farmacéutica Roche, y quien habló sobre la importancia de los entornos de atención flexibles y la gestión de la atención domiciliaria en los ensayos clínicos, especialmente, en tiempos de pandemia, cuando las circunstancias pueden cambiar de un momento para otro: “La Covid-19 ha puesto de relieve los niveles de desigualdad en los sistemas sanitarios”, afirmó en este contexto.

Por su parte, el profesor de Envejecimiento Saludable del Departamento de Medicina de la Universidad de Alberta, Adrian Wagg, analizó las formas de mejorar la atención a la incontinencia entre los usuarios de residencias a través de las nuevas tecnologías. Esta afección, común entre personas con demencia, provoca angustia entre quienes la padecen, “y sin embargo”, puntualizó, “a menudo la pasamos por alto”. Asimismo, detalló que el tratamiento contra este trastorno suele ser “subóptimo”, por lo que existen grandes oportunidades de mejora, la mayoría de ellas, mediante soluciones tecnológicas.

También, durante la segunda jornada, tuvo lugar la ponencia de Petra Ritter, profesora de Simulación Cerebral en el Instituto de Salud de Berlín. Y es que la construcción y simulación del cerebro, o de “gemelos digitales” es una de las herramientas más poderosas para la innovación y la medicina personalizada, lo que, en su opinión, “permitirá el desarrollo de medidas de prevención y otras terapias”. En este sentido, Ritter presentó Virtual Brain Cloud, un proyecto que proporciona una plataforma digital que permite la investigación colaborativa sobre datos sensibles relacionados con la salud de las personas en un entorno respetuoso con la protección de datos en Europa. “Este espacio elevará la investigación basada en datos a un nivel superior”, aseguró Ritter, quien añadió que se está trabajando en un nuevo ecosistema de infraestructuras con datos de salud interoperables.

Por último, el segundo día de conferencias cerró con una intervención de la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides. Reconoció que “para satisfacer eficazmente las necesidades de los pacientes con demencia, primero debemos comprenderlos. Es vital llegar a ellos, a sus familias, así como a los cuidadores informales, que hacen una enorme contribución a nuestras comunidades”, dijo. “Estamos aprendiendo constantemente sobre el cerebro humano. La Unión Europea (UE) seguirá invirtiendo en una prevención eficaz, en mejores diagnósticos y tratamientos y curas innovadoras. Esto marcará una verdadera diferencia para los pacientes con demencia en toda la UE”, concluyó.

TERCERA JORNADA Y CLAUSURA
El tercer y último día de conferencia anual se abrió con una presentación centrada en la atención inclusiva hacia las personas con demencia y, en particular, en las necesidades de la comunidad LGTB. Patrick Italo Ettenes, de la organización Bring Dementia Out, subrayó la importancia de considerar la experiencia de muchas personas con demencia que pertenecen al colectivo, debido a que la atención a la demencia sigue teniendo un “enfoque cisheteronormativo”.

Por este motivo, señaló que muchas veces, las opiniones de los pacientes sobre su propio cuidado en lo relativo a este terreno no son consideradas por sus propios familiares, lo que constituye una doble discriminación. De ahí que Ettenes haya insistido a los representantes de las distintas organizaciones a que traten de comprender a las personas LGTB con demencia.

Una de las últimas sesiones de la conferencia versó sobre la demencia como desafío de salud pública. Hana Marie Broulíková, del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Amsterdam y coordinadora de la estrategia nacional de demencia en el Ministerio de Sanidad checo, habló sobre la importancia de este tipo de planes a nivel nacional para el abordaje de la enfermedad. También hizo hincapié en que, para comunicar de manera eficaz y satisfacer las necesidades de las personas con demencia y sus cuidadores en situaciones de crisis  –como la vivida durante la pandemia–, es necesario un comité gubernamental que esté integrado por distintos tipos de profesionales.

Por otro lado, Maria Teresa Ferretti, cofundadora y directora científica de Women’s Brain Project, analizó la importancia del sexo en la atención del Alzheimer, puesto que este factor es relevante a la hora de tratar la enfermedad. Por ejemplo, la mayoría de factores de riesgo modificables son más comunes entre mujeres que en hombres, por lo que sería de interés considerar el sexo como “paso clave para mejorar la precisión del diagnóstico del Alzheimer”, dijo.

Por último, Gill Livingston, profesora en el University College London, exploró las causas evitables de la demencia y sus implicaciones para la salud pública. En todo el mundo, el 40% de las demencias se pueden prevenir si se abordasen los 12 factores de riesgo que las causan. Destacó que el riesgo de demencia se concentra en las personas con menos recursos socioeconómicos y en grupos étnicos minoritarios, y afirmó que “el potencial de prevención es alto, pero lo es particularmente entre los grupos poblacionales más desfavorecidos y en los países de ingresos bajos y medianos”. 

La conferencia virtual fue clausurada formalmente por la presidenta de Alzheimer Europa, Iva Holmerová, quien agradeció el alto nivel de participación y anunció que la próxima conferencia de Alzheimer Europe tendrá lugar del 5 al 7 de diciembre de 2022, esta vez, de manera presencial, en Bucarest (Rumanía); y tendrá como lema ‘Building bridges’ (‘Tendiendo puentes’).

Lo más visto

Más información