Pregunta.- Recientemente asumió su nuevo cargo como vicepresidenta de Democracia y Demografía en la Comisión Europea. ¿Cómo cree que le beneficiará su experiencia previa?
Respuesta.- Mi viaje profesional me llevó a ser alcaldesa, miembro del Parlamento croata y del Europeo, lo que significa que puedo confiar en la experiencia que tengo en representación directa, una piedra angular de nuestros sistemas democráticos.
La demografía es otro aspecto clave de mi cartera, y los desafíos que enfrenta mi país –Croacia– son similares a los de otros Estados miembro de la Unión Europea (UE). Necesitamos soluciones sostenibles que ayuden a fortalecer a la UE desde dentro.
Veo ambos aspectos de mi cartera como una oportunidad para obtener resultados positivos de problemas que se suelen considerar como desafíos y, por tanto, a menudo se presentan de manera negativa: el déficit democrático, el envejecimiento de la población y la ‘fuga de cerebros’.
Cuando se trata de desafíos relacionados con la demografía, existen oportunidades para garantizar la conciliación familiar, fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida y cultivar contribuyentes activos y experimentados para la comunidad y la sociedad. Además, también desarrollaremos visiones innovadoras a largo plazo para las zonas rurales.
Confío en mi experiencia. Como alcaldesa de la ciudad de Dubrovnik, propuse ideas para animar a que los jóvenes participasen en su comunidad y, por otro lado, garantizar que las personas mayores pudiesen participar activamente en el funcionamiento de la ciudad.
Permíteme citar algunos ejemplos. En el Parlamento croata, como presidenta de la Comisión de Familia, Juventud y Deportes, y en mi experiencia más reciente como miembro del Parlamento Europeo, trabajé en muchos informes que abordaban el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, políticas amigables con la familia, áreas rurales, la brecha salarial de género, etcétera.
Otra valiosa experiencia fue ser la ponente alternativa del Partido Popular Europeo (PPE) para la ‘Recomendación del Parlamento Europeo al Consejo sobre las prioridades de la UE para la 62ª sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (UNCSW62)’, y participar en la sesión en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El tema prioritario del encuentro fue ‘Desafíos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales’, los cuales podré aprovechar en mi nueva función.
P.- Una de sus promesas es trabajar en estrecha cooperación con el Parlamento Europeo. ¿Qué papel jugarán las asociaciones ciudadanas y las ONG durante su mandato?
R.- Como exdiputada del Parlamento Europeo, para mí es natural trabajar junto a este órgano, al que considero socio y aliado. Creo que debemos involucrarnos extensamente y, sobre todo, escuchar a los ciudadanos europeos, así como sus inquietudes e ideas, e inspirarnos a medida que creamos nuestro futuro común.
Este viaje lo haremos con todos los organismos y organizaciones que tienen una contribución legítima y constructiva que ofrecer; pero también tenemos que explorar formas de llegar y relacionarnos con aquellos que sienten una conexión menor con la UE y que no interactúan con sus instituciones. Estos ciudadanos también tienen mucho que decir y necesitan ser escuchados.
P.- Europa se enfrenta a un gran desafío: el cambio demográfico. De hecho, tiene previsto presentar una propuesta legislativa (Green Paper) sobre envejecimiento. ¿Qué meta planea lograr con este Green Paper?
R.- El Green Paper es un documento consultivo que será precedido por el primer Informe de Demografía. El Informe sobre el Impacto del Cambio Demográfico está previsto para su adopción el 31 de marzo de 2020, y prevemos que el Green Paper sobre envejecimiento se publique en el último trimestre de este año. El objetivo de este documento es tener una amplia gama de perspectivas por parte de los sectores relacionados. Las consultas para el Green Paper explorarán vías para opciones de políticas sobre conceptos como el envejecimiento saludable y activo o el aprendizaje permanente. Buscará transformar el desafío del envejecimiento en una nueva oportunidad, al pasar de la vejez asociada a la dependencia a fomentar y beneficiarse de la economía planteada y de los cuidados.
Al mismo tiempo, tendremos que evaluar la sostenibilidad de nuestros sistemas de protección social para garantizar la equidad intergeneracional ante el envejecimiento de la población. Esto es aún más relevante en momentos en que la fuerza laboral está disminuyendo, a pesar de que serán más las personas que recibirán pensiones y por períodos más largos. Permíteme destacar, en este contexto, las diferentes perspectivas de género: de media, las mujeres viven más tiempo y, por lo tanto, se enfrentan a los particulares desafíos del envejecimiento durante más tiempo.
P.- Pensiones que conducen a la pobreza, la demencia, el aislamiento, la soledad, etcétera. Las personas mayores se enfrentan actualmente a muchos problemas. Para usted, ¿cuáles son las más urgentes?
R.- Cuando se trata de los desafíos que enfrentan las personas mayores hoy en día, debo decir que la urgencia está sujeta a las percepciones y experiencias personales e incluso varía entre los propios Estados miembro. Nuestro objetivo es tener en cuenta todos los retos relevantes con la atención que merecen. Con el Green Paper, buscamos identificar dónde podría ser necesario llevar a cabo acciones y, por lo tanto, ayudar a informar sobre futuras acciones y mecanismos que se coordinen a nivel nacional y de la UE.
P.- “Aquellos que se sienten rezagados por el progreso y la transición son los que tienen más probabilidades de sentirse alejados”, afirma la carta de misión que Von der Leyen le dirigió. Dado que las personas mayores forman parte de esta definición –como también lo son otros grupos de población–, ¿cómo planea hacer que estos colectivos se sientan incluidos en lo que respecta a sus derechos democráticos?
R.- Aquí estamos hablando de un compromiso ciudadano genuino y extenso, que es una parte integral de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Nos embarcaremos en un compromiso amplio e inclusivo con todos los miembros de las sociedades europeas, y en particular, con aquellos que se sienten excluidos, aislados o abandonados. En nuestros debates tendremos los ojos abiertos a las preocupaciones de los mayores, y nos aseguraremos de escuchar sus puntos de vista sobre el envejecimiento saludable y activo. Mi objetivo es considerar el envejecimiento de la población no como un problema, sino como una oportunidad en la que ellos también son parte activa en la construcción de Europa.
P.- Von der Leyen también le ha confiado la organización de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Aún debe acordar el concepto, la estructura, el momento y el alcance de la misma. ¿Hay algún aspecto que pueda ir avanzando?
R.- Como ya mencioné, al reflexionar sobre el Futuro de Europa, nos acercaremos y crearemos confianza con aquellos que se sienten desplazados y desconectados. Todos los ciudadanos deberían tener la posibilidad de contribuir y tener voz sobre las decisiones que afectan sus vidas, ya sean estudiantes, trabajadores o personas mayores, vivan en zonas rurales o en una ciudad importante, en un Estado miembro grande o pequeño.
Tenemos que ser innovadores para involucrarnos más, sea online u offline, con los ciudadanos en su vida diaria, y teniendo en cuenta las especificidades de las diferentes regiones. Necesitamos ser proactivos y llevar el debate a lugares no convencionales.
Concretamente, proponemos organizar una reflexión sobre el Futuro de Europa a lo largo de dos líneas complementarias: una que cubra desafíos políticos en los que Europa puede marcar la diferencia, y la otra, que aborda cuestiones institucionales, incluido el sistema del ‘candidato principal’ –método por el que se elige al presidente de la Comisión Europea– y las listas transnacionales.
Finalmente, necesitamos establecer un plan claro, con metas y objetivos medibles, para asegurarnos de que la Comisión esté en condiciones de dar seguimiento a los debates, incluso a través de medidas legislativas cuando sea apropiado. La Conferencia sobre el Futuro de Europa estará dirigida conjuntamente por el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo.
P.- Quedan diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En su opinión, ¿cree que aún estamos a tiempo de alcanzarlos? Si su formulación dependiera de usted, ¿haría algún cambio?
R.- La UE y sus instituciones están totalmente comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Proporcionan un marco de trabajo y esti se refleja en todas nuestras políticas y acciones, tanto internas y externas.
Además, las seis prioridades establecidas en la Agenda para Europa de la presidenta Von der Leyen también representan un fuerte impulso de Europa hacia el logro de los ODS de la ONU.
La cartera que me ha encomendado la presidenta de la Comisión abordará los cambios demográficos y la dinámica, ayudará a promover la salvaguarda y revitalización de la democracia en Europa, la protección de los derechos de la infancia y el avance hacia la igualdad de género. Mi cartera se vincula en sí misma con la mayoría de los ODS, como los objetivos ‘Salud y bienestar’, ‘Educación de calidad’, ‘Igualdad de género’, ‘Reducir las desigualdades’ y ‘Paz, Justicia e Instituciones fuertes’, por nombrar algunos. El Green Deal, una de las principales prioridades de la Comisión Von der Leyen, garantizará que todas nuestras acciones y políticas se conviertan en una parte integral de la transición verde sostenible de Europa.