lunes, 11 agosto 2025
InicioInternacionalEl II Workshop Internacional de Investigación e Innovación Biomédica reunió a más de 200 investigadores

El II Workshop Internacional de Investigación e Innovación Biomédica reunió a más de 200 investigadores

En el evento, organizado en el marco del proyecto Biocaps, se compartieron los principales avances en el campo del envejecimiento

El II Workshop Internacional de Investigación e Innovación Biomédica, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo (IBI) en el marco del proyecto Biocaps, congregó a más de 200 científicos de varios países de Europa para compartir los principales avances sobre el campo del envejecimiento desde un enfoque multidisciplinar.

La gran cita científica anual de Biocaps tiene como objetivo ser un referente a nivel internacional para la investigación y la innovación biomédica, estableciendo un punto de encuentro para el intercambio de conocimiento entre investigadores, gestores de transferencia e innovación, empresas y organismos públicos del ámbito de la salud.

Durante la bienvenida institucional, la coordinadora de Biocaps, África González, expuso que el envejecimiento es un campo de investigación prioritario para el conjunto de la Unión Europea, “y muy especialmente para Galicia, la región más envejecida de España, con una esperanza de vida para los hombres de 78,2 años y de 82,5 años para las mujeres”.

Por su parte, Asunción Longo, vicerrectora de Investigación de la Universidade de Vigo, insistió en la “importancia estratégica” de Biocaps para la entidad académica que representa, y destacó las expectativas puestas en la cita científica para “compartir ideas, establecer nuevas colaboraciones y abrir vías para la transferencia de conocimiento”.

La directora xeral de Innovación de la Consellería de Sanidade, Sonia Martínez Arca, subrayó que “en solo unos meses de vida, BIOCAPS ha logrado establecerse como una referencia en investigación y transferencia de tecnología en el ámbito biomédico”. Además, situó el envejecimiento como “uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en Europa, ya que implica una adaptación profunda de nuestro sistema de salud”.

 

Colaboración y enfoques innovadores

La investigación sobre el envejecimiento ha sido señalada por la Unión Europea como una prioridad. Los retos clínicos y asistenciales relacionados con la población mayor exigen un abordaje multidisplinar, por lo que el workshop contó con ponentes de primera línea mundial en los campos de la neurociencia, la endocrinología, la inflamación, la inmunología, el desarrollo de biomateriales y la medicina regenerativa.

Pedro Such, investigador de la farmacéutica danesa especializada en daño cerebral Lundbeck Inc, explicó que la colaboración público-privada en el campo de la investigación en neurociencias es fundamental para completar los pasos desde la ciencia básica hasta la comercialización de nuevos fármacos. “Estas alianzas ayudan a mejorar la productividad de la I+D y, lo que es más importante, contribuyen a encontrar soluciones para los muchos retos a los que se enfrentan los sistemas de salud de todo el mundo”, aseguró durante su ponencia. Como caso de éxito en este ámbito, Such se refirió a la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), la mayor plataforma público-privada de Europa, que tiene por objetivo desarrollar fármacos mejores y más seguros construyendo redes de expertos académicos e industriales capaces de impulsar la innovación farmacéutica.

Por su parte, José Luis Marco-Contelles, del Instituto de Química Orgánica General del CSIC, expuso que para el Alzheimer “se requiere un enfoque nuevo, dado que se trata de una enfermedad multifactorial”. En esta línea, aseguró que “es una necesidad urgente diseñar dianas neurológicas y biomédicas múltiples para desarrollar fármacos complejos capaces de dar respuesta a los diferentes frentes abiertos por la enfermedad” y presentó el innovador abordaje que su grupo está llevando a cabo sobre esta dolencia mediante ligandos dirigidos a múltiples dianas, es decir, moléculas que presentan propiedades terapéuticas combinadas, como antioxidantes y antiinflamatorias, a lo que se suma un riesgo tóxico menor.

El director del Instituto Cajal del CSIC, Ignacio Torres, expuso el papel fundamental de los péptidos de insulina en el envejecimiento saludable del cerebro, ya que se trata de las hormonas encargadas de regular el aporte de energía al órgano y proteger los tejidos de alteraciones patológicas. Torres explicó que los estudios epidemiológicos indican que las personas con diabetes tipo 2, asociada a la edad, tienen más posibilidades de desarrollar demencias ya que ambas patologías están relacionadas. “Por este motivo, un control adecuado de la diabetes es una de las maneras de reducir las posibilidades de padecer Alzheimer”, indicó.

El cierre de las ponencias en el área de las ciencias neurológicas y enfermedades raras correspondió a Gillian Butler-Browne, del Insttituto de Miología de París, uno de los centros tutores de Biocaps. Este instituto, junto con otros 18 de diferentes países, desarrolla el proyecto europeo Myoage, centrado en diseñar estrategias para combatir el envejecimiento del esqueleto muscular.

Cinco investigadores de referencia en el área de enfermedades infecciosas, la inflamación y la inmunidad dieron cuenta de los últimos avances de sus grupos. Søren Tetens, del Statens Serum Institut de Copenhage, desglosó su proyecto sobre nuevas pruebas diagnósticas y vacunas para la tuberculosis, una enfermedad de la que se registran  8,6 millones de nuevos casos al año, de los que 1,3 millones terminan en muerte. Según expuso, estos proyectos quieren contribuir a reducir la incidencia de esta dolencia en un 90% en el año 2035 y a su erradicación en 2050, para lo que trabajan en nuevas vacunas que, entre otros factores, “superen la tendencia de las fórmulas actuales a menguar su protección pasados diez años”.

La investigadora María Molina, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, trató las alteraciones del pulmón y la fibrosis, un trastorno con especial prevalencia entre la población mayor y con tendencia a aumentar. “Desarrollamos moléculas para inhibir la evolución de la enfermedad, pero nuestro objetivo es avanzar hacia terapias de curación”, explicó.

Insoo Kang, de la Escuela de Medicina de Yale, explicó sus investigaciones sobre la influencia de las células T (un tipo de linfocitos) en la salud y la enfermedad, mientras que Fabiola Olivieri, de la Universidad Politécnica de Marche (Italia), desarrolló las expectativas sobre los biomarcadores aplicados a la mayoría de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Finalmente, John Loughlin, del Instituto de Medicina Celular de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), se centró en la osteoartritis, dolencia propia de la vejez que afecta al cartílago.

 

Evitar los efectos colaterales

Ya el viernes, la visión científica sobre endocrinología, metabolismo y nutrición fue aportada por Carlos Diéguez, de la USC, que abordó los últimos avances sobre los trastornos metabólicos asociados a la población mayor, y Luis Miguel García, del Instituto Cajal (CSIC), que analizó la relación entre el estradiol (hormona sexual) y el envejecimiento del cerebro.

“El estradiol no sólo participa en la regulación de la reproducción, sino que influye sobre el aprendizaje, la memoria, el estado de ánimo y la conducta por su efecto neuroprotector”, expuso García, que puntualizó que con la edad disminuyen los niveles de esta hormona, lo que tiene como consecuencia que las neuronas queden menos protegidas. La administración de estradiol como fármaco es una vía eficaz, pero tiene riesgos sobre otros órganos, como la feminización en los hombres y el favorecimiento de algunos cánceres de mama en mujeres. “Nuestro reto es desarrollar moléculas que tengan las propiedades neuroprotectoras del estradiol sin acarrear esos efectos colaterales y los primeros ensayos en animales indican que vamos por el buen camino”, afirmó el investigador.

Completaron esta área Francesca Seta, investigadora de la Universidad de Boston, que profundizó en la rigidez arterial como factor de riesgo en el envejecimiento y la obesidad, y por Romina di Giuseppe, del Instituto Alemán de Nutrición, que presentó nuevos marcadores de riesgo cardiovasculares.

La parte relativa a biomateriales, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa contó con la aportación de Marc Bohner, de la fundación suiza RMS, que habló sobre cementos inyectables para la reparación de huesos afectados por osteoporosis. El investigador del Hospital de La Paz Enrique Gómez explicó los avances más recientes en terapia celular, mientras que José Ramón Caeiro, de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y Andrea Montali, director de I+D en biomateriales de la multinacional DePuy Synthes, completaron el amplio tratamiento de la osteoporosis en el congreso hablando sobre la importancia de tratar bien las fracturas y los beneficios de los biomateriales en su tratamiento.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores