Todo lo que los ciudadanos deben saber sobre el Dividendo Digital: ¿cómo estar preparados?

La televisión analógica ha utilizado para su emisión desde principios del segundo cuarto del pasado siglo XX, parte de la banda de frecuencias de VHF (47 a 230 MHz) y parte de la banda de UHF (470 a 862 MHz). Pero la irrupción de las tecnologías digitales hizo posible reducir el número de frecuencias necesarias para la transmisión de la televisión, de manera que, por ejemplo, en el espectro necesario para transmitir un programa de televisión analógica, se pueden transmitir hasta seis de televisión con tecnología digital.
El cambio del sistema analógico al digital que se vivió hace unos años en España supuso una gestión más eficiente del espectro radioeléctrico, un bien valioso y escaso al que las administraciones públicas nos piden que cuidemos. Asimismo, esta migración permitió obtener un dividendo en forma de nuevas frecuencias disponibles, que es lo que se conoce como Dividendo Digital.
Estas nuevas frecuencias disponibles se pueden emplear para diversos fines, por ejemplo, nuevos programas de televisión de ámbito regional o nacional, televisión de alta definición o la prestación de servicios de banda ancha móvil.
En definitiva, el Dividendo Digital suponde la liberación de la banda de frecuencias de 800 MHz (canales 60 al 69) para el despliegue de otros servicios avanzados de comunicaciones en móvil de cuarta generación (4G), a partir del 1 de enero de 2015. Así, esta liberación implica el proceso de reordenación de frecuencias necesario para que esa banda 800 MHz quede disponible en toda Europa, de forma que los ciudadanos puedan aprovechar los beneficios de este Dividendo.
El proceso de liberación
Este proceso, que se desarrollará a nivel europeo fijando como fecha límite el 1 de enero de 2015, es uno de los vértices del Real Decreto 805/2014 por el que se aprobó el denominado Plan Técnico Nacional de la TDT y se regulan determinados aspectos para a llevar a cabo esta liberación de forma armonizada.
Como consecuencia, aquellos canales de TDT que hoy emplean frecuencias ubicadas en esta banda que es necesario desocupar (790 - 862 MHz) deberán reubicarse en otras frecuencias. Los ciudadanos deben tener claro que hay que resintonizar sus receptores. Aunque, eso sí, aquellos que reciben a través de la TDT@SAT no se verán afectados por esta liberación.
No se trata de un apagón analógico, sino tan solo de una reubicación de canales. Además, como sí había sucedido en 2010, el usuario no tiene que cambiar su aparato de televisión, ni añadir decodificadores externos para continuar recibiendo la programación.
¿Qué sucede en Galicia?
Como ya hicieron en otras ocasiones, la Secretaría Xeral de Comunicación de la Xunta de Galicia y el operador público de telecomunicaciones Retegal han emprendido una campaña para que todos los gallegos estén informados de esta situación y así puedan adaptar sus televisores y contribuir al cambio.
En primer lugar, es necesario hacer las adaptaciones técnicas precisas en los centros emisores por parte de los radiodifusores y operadores involucrados.
Asimismo, todos los ciudadanos que vivan en comunidades de propietarios con instalación colectiva (habitualmente aquellos edificios de tres o más vivendas), deberán ponerse en contacto con un instalador de telecomunicaciones antes de la resintonización.
En Galicia, el Dividendo Digital afecta a todos los hogares porque los canales de televisión deben de ser trasladados a las nuevas frecuencias, siendo necesario adaptar las antenas, y porque los canales estatales privados serán reubicados en distintas frecuencias, por lo que será necesario resintonizar en varios momentos del proceso. Un caso concreto es el de la comarca de Vigo y Baixo Miño, donde será preciso antenizar donde serán trasladadas las nuevas frecuencias. En lo que respecta a los canales autonómicos (TVG y V Televisión), estos solo mudarán de frecuencia en estas zonas: norte y oeste de la provincia de A Coruña, algunhas zonas del sur de la provincia de Lugo y en toda la provincia de Ourense.
Tres fases
El proceso de liberación de los canales se llevará a cabo en tres fases:
La primera es la resintonización. El 26 de octubre ya hubo una reordenación de canales que obligó a los ciudadanos que perdieron la sintonía a volver a sintonizar sus receptores. Este proceso no afectó a los canales autonómicos, solo a los estatales.
El segundo paso del proceso será la antenización. Hay que solicitar a la mayor brevedad posible la adaptación de la instalación de antena colectiva de su edificio, ya que las frecuencias actuales por las que recibe estos canales de TDT deben estar libres el 31 de diciembre de 2014.
Para facilitar la adaptación de las antenas colectivas el Gobierno estableció un plan de ayudas dotado con 290 millones de euros para toda España. Para acceder a estas subvenciones el presidente de la comunidad de propietarios debe aportar la factura del instalador registrado que hizo la adaptación.
Las viviendas con antena individual, es decir las unifamiliares que no formen parte de una urbanización con antena colectiva, no necesitan hacer ningún tipo de adaptación, tan solo resintonizar, en su momento, el televisor mediante el mando a distancia.
Finalmente, el tercer escalón será el cese de las frecuencias a liberar. La fecha de cierre definitivo de las mismas está prevista para ese último día de 2014, momento a partir del que: cesarán las emisiones simultáneas habilitadas por los radiodifusores; en las restantes estaciones donde no hay emisiones simultáneas se procederá al reajuste de los equipos emisores; y todos los ciudadanos deben de resintonizar y reorganizar los receptores para dejar la lista de canales adaptada a esta nueva situación.
Estrategia estatal
Fue el pasado 15 de octubre cuando el Gobierno central activó un plan de comunicación para informar a los ciudadanos de este proceso, a través de anuncios en prensa, radio y televisión, así como de folletos para facilitar estos datos a todos los ayuntamientos.
En fechas próximas al cese previsto se irá comunicando a nivel local para cada centro emisor detallando: el horario de cese, o de los cortes para llevar a cabo el reajuste; poblaciones afectadas, canales que cesan y nuevas frecuencias; y hora a partir de la cual los ciudadanos pueden resintonizar los receptores para adaptar la lista de canales.
Con el objetivo de reforzar la información específica de las actuaciones en la red autonómica de Galicia (en la que se emiten TVG, TVG2 y V Televisión), los radiodifusores informarán mediante sus propios canlaes (spots, programas o banner informativos), y sus páginas web.
Para cualquier consulta está disponible la web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo habilitada para este fin.
Asimismo, también estarán disponibles los centros de soportes habituales de la TDT en Galicia: la oficina de TDT de la Xunta, para información general, coordinación y apoyo a ciudadanos y ayuntamientos y el Centro de Xestión e Atención de red de Retegal (Cexar), centrado en incidencias en el acceso a los canales.
Ayudas para instalación de receptores de Sat-TDT
La Xunta, a través de la Secretaría Xeral de Medios, adjudicó más de 200 subvenciones para la adquisición de equipamientos para la recepción de la TDT a través de satélite, para familias sin cobertura que vivan en aquellas zonas a revitalizar del Programa de Desenvolvemento Rural Sostible, alcanzando una inversión subvencionada de casi 60.000 euros.
La ayuda fue tramitada directamente a través de empresas instaladoras de telecomunicaciones autorizadas, que colaboran con la Xunta, realizando las gestiones para aquellos interesados. La subvención consiste en el descuento en la factura, por parte de las empresas colaboradoras, de hasta 300 euros en material suministrado, incluido el IVE. En este material se incluye todo lo necesario para la recepción del servicio, antenas, cables, conectores y el receptor de TDT a través de satélite.
El Plan de Desenvolvemento Rural Sostible (PDRS) en Galicia es una iniciativa coordinada por la Consellería de Medio Rural e do Mar, a través de Agader, con el respaldo y colaboración económica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que aporta el 50% de la financiación de este proyecto. El otro 50% lo sufraga la Xunta, en este caso a través de los presupuestos de la Secretaría Xeral de Medios.
Para acceder a estas ayudas es imprescindible que las familias solicitantes no tengan acceso a la Televisión Digital Terrestre y que residan en concellos del interior de Lugo y de Ourense clasificados de primer nivel dentro del PDRS.
El servicio de TDT por satélite (Sat-TDT) es un recurso que permite disfrutar de forma gratuita de los canales digitales en las viviendas donde no llega la señal terrestre o si la señal no tiene la calidad adecuada para una buena recepción. Dentro de esta iniciativa son subvencionables las nuevas instalaciones del servicio de TDT a través de satélite, pudiéndose solicitar un máximo de un equipamiento por usuario y vivenda.
El Gobierno gallego prevé prorrogar este plan hasta 2015, lo que supondrá una inversión total que superará los 400.000 euros, llegando a beneficiar a cerca de 900 familias de 78 concellos.
El pasado año, por resolución de la Secretaría Xeral de Medios, se inició el procedimiento para la selección de las entidades colaboradoras en la gestión de las subvenciones para la adquisición e instalación de equipamientos de televisión digital terrestre por satélite en vivendas y edificaciones situadas en zonas para revitalizar el Programa de desenvolvemento rural sustentable en Galicia.