Mosquera señala que la Xunta puso en marcha todas las medidas para garantizar la sostenibilidade del sistema sanitario
Se adoptaron medidas para una gestión eficiente, con la gestión integrada, la gestión por procesos y la gestión clínica, así como la priorización de patologías en lista de espera

La conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, destacó, en una conferencia en el marco del Forum Europa, que la Xunta ha puesto sobre la mesa todas las medidas para garantizar la solvencia y la sostenibilidade del Servizo Galego de Saúde. Esto permite mantener la cartera de servicios básicos y las prestaciones, incrementando la calidad asistencial, “gracias sobre todo a la capacitación y el bueno hacer de los profesionales, que mostraron estar del lado de la Consellería y el Servizo Galego de Saúde con las medidas propuestas”, declaró.
Mosquera señaló asimismo que estas medidas permiten que Galicia sea actualmente una de las comunidades autónomas madres solventes, y que por tanto no tenga que acudir al sistema de financiación extraordinaria puesto en marcha por el Gobierno. De este modo, la Administración sanitaria autonómica tiene la capacidad de asumir el pago a sus proveedores en unos plazos muy ajustados, lo que le permite pagar todas las facturas pendientes con medios propios y antes que las comunidades autónomas acogidas a dicho sistema.
Apuesta por la prevención La consejera destacó la apuesta del Sergas por los medios de prevención. Así, se refirió al Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer de Mama, “que cumple con los estándares más altos de calidad europeos y que presenta muy buenos indicadores de participación y resultados”. Indicó que tras iniciarse el proceso de mejora de este Programa con la implantación de unidades fijas en los hospitales comarcales y con una progresiva digitalización de la radiología, el pasado año mejoró la participación, superando el 87% y con más de 137.000 mujeres exploradas.
También remarcó que el programa gallego de vacunación es “uno de los mejores de España, con coberturas poblacionales excelentes”, y destacó la incorporación de la vacuna frente al pneumococo, que asegura un acceso gratuito y universal a ella. Segundo dijo, el 95% de los rapaces nacidos a partir del 1 de noviembre de 2010 han puesto las dosis que les corresponden para su edad, lo que representa una muy buena aceptación del programa.
Gestión eficiente
La titular de la cartera sanitaria abogó también por situar al paciente en el centro de la actividad y trabajar por y para él, haciendo siempre lo que le atribuirte valor. “Por eso decidimos implantar y desarrollar la gestión integrada, la gestión clínica y la gestión por procesos”, subrayó.
Para conseguir este objetivo, el Sergas está desarrollando la gestión integrada -entre Primaria y Especializada pero también entre áreas sanitarias próximas y con una interrelación clara entre servicios y prestaciones- y la gestión clínica, instrumento que facilita la implicación de los profesionales, encaminado a obtener los mejores resultados en salud de la población y la eficiencia en la utilización de los recursos disponibles.
“Este año avanzaremos en la creación e implantación de nuevas áreas de gestión clínica, objetivo recogido cómo prioritario en los acuerdos de gestión del 2012 -observó Mosquera-. Hoy podemos y debemos trabajar de forma conjunta, compartiendo la información en tiempo real, sin que el paciente perciba escalones en su atención, con niveles de calidad y seguridad exigentes.”
Otra de las iniciativas pioneras a las que hizo referencia es el Clúster Salud de Galicia, en el que se integran sectores como la biomedicina, la biotecnología, la tecnología médica, la farmacia y los sistemas de información, además de la sanidad pública de Galicia. En este sentido, remarcó que empresas que forman parte de él acaban de captar alrededor de 9 millones de euros para desarrollar proyectos relacionados con el ámbito de la salud por un valor total de casi 18 millones.
Economías a escala
Dentro del paradigma de la gestión eficiente, la titular de Sanidad hizo también referencia a la Plataforma Logística del Sergas y a las compras centralizadas, medidas puestas en valor en el reciente Consejo Interterritorial: “Apostamos por aprovechar las economías de escala mediante la realización de compras centralizadas de medicamentos, productos sanitarios y otros productos. Puedo decirles que gracias a esta medida ahorramos 23 millones de euros en 2011 y ahora tenemos en marcha nuevos concursos que nos habían permitido más ahorros”.
Además, con el objetivo de mejorar los servicios de logística y conseguir mejoras de eficiencia en una comunidad autónoma como Galicia, con una gran dispersión de centros sanitarios, se licitó y se adjudicó la Plataforma Logística, cuyas obras ya comenzaron y que va a permitir ahorrar alrededor de 200 millones de euros en diez años.
Estrategias de cronicidade
Según dijo Rocío Mosquera en su conferencia, uno de los principales retos que afronta el Servizo Galego de Saúde es el envejecimiento de la población, la dispersión demográfica y los cambios en el modelo asistencial, que obligan a la incorporación de estrategias de cronicidade en la actividad. En este campo, destacó iniciativas como la creación del Consejo Asesor de Pacientes y el desarrollo de la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos.
“Con ella queremos conseguir un paciente más comprometido con su enfermedad y con la organización que lo cuida, ganar su complicidad, facilitar su participación, proporcionarle información y canales de acercamiento -aseguró-. Y también promover la corresponsabilidad de cada quien con su condición de salud y limitaciones en la actividad que implica el carácter crónico de las dolencias; y también de los cuidadores con el fin de lograr la utilización adecuada y responsable de los servicios sanitarios y sociales.”
En esta estrategia para el abordaje del paciente crónico se enmarca también el programa de atención a pacientes polimedicados, que tiene por objetivo mejorar su calidad asistencial y la prestación farmacéutica mediante el asesoramiento sobre el uso de fármacos, fomentando la educación sanitaria y la colaboración entre los profesionales sanitarios. Esta iniciativa se inició en abril de 2011 en 11 centros de salud, y hoy por hoy está implantada en más de la mitad del total de Galicia.
“Y ninguna de las medidas adoptadas repercutió negativamente ni en la cartera de servicios ni en la calidad de las prestaciones. Por el contrario, son medidas que contribuyen a garantizar su continuidad y mantenimiento”, aseguró la consejera.
Mosquera señaló asimismo que estas medidas permiten que Galicia sea actualmente una de las comunidades autónomas madres solventes, y que por tanto no tenga que acudir al sistema de financiación extraordinaria puesto en marcha por el Gobierno. De este modo, la Administración sanitaria autonómica tiene la capacidad de asumir el pago a sus proveedores en unos plazos muy ajustados, lo que le permite pagar todas las facturas pendientes con medios propios y antes que las comunidades autónomas acogidas a dicho sistema.
Apuesta por la prevención La consejera destacó la apuesta del Sergas por los medios de prevención. Así, se refirió al Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer de Mama, “que cumple con los estándares más altos de calidad europeos y que presenta muy buenos indicadores de participación y resultados”. Indicó que tras iniciarse el proceso de mejora de este Programa con la implantación de unidades fijas en los hospitales comarcales y con una progresiva digitalización de la radiología, el pasado año mejoró la participación, superando el 87% y con más de 137.000 mujeres exploradas.
También remarcó que el programa gallego de vacunación es “uno de los mejores de España, con coberturas poblacionales excelentes”, y destacó la incorporación de la vacuna frente al pneumococo, que asegura un acceso gratuito y universal a ella. Segundo dijo, el 95% de los rapaces nacidos a partir del 1 de noviembre de 2010 han puesto las dosis que les corresponden para su edad, lo que representa una muy buena aceptación del programa.
Gestión eficiente
La titular de la cartera sanitaria abogó también por situar al paciente en el centro de la actividad y trabajar por y para él, haciendo siempre lo que le atribuirte valor. “Por eso decidimos implantar y desarrollar la gestión integrada, la gestión clínica y la gestión por procesos”, subrayó.
Para conseguir este objetivo, el Sergas está desarrollando la gestión integrada -entre Primaria y Especializada pero también entre áreas sanitarias próximas y con una interrelación clara entre servicios y prestaciones- y la gestión clínica, instrumento que facilita la implicación de los profesionales, encaminado a obtener los mejores resultados en salud de la población y la eficiencia en la utilización de los recursos disponibles.
“Este año avanzaremos en la creación e implantación de nuevas áreas de gestión clínica, objetivo recogido cómo prioritario en los acuerdos de gestión del 2012 -observó Mosquera-. Hoy podemos y debemos trabajar de forma conjunta, compartiendo la información en tiempo real, sin que el paciente perciba escalones en su atención, con niveles de calidad y seguridad exigentes.”
Otra de las iniciativas pioneras a las que hizo referencia es el Clúster Salud de Galicia, en el que se integran sectores como la biomedicina, la biotecnología, la tecnología médica, la farmacia y los sistemas de información, además de la sanidad pública de Galicia. En este sentido, remarcó que empresas que forman parte de él acaban de captar alrededor de 9 millones de euros para desarrollar proyectos relacionados con el ámbito de la salud por un valor total de casi 18 millones.
Economías a escala
Dentro del paradigma de la gestión eficiente, la titular de Sanidad hizo también referencia a la Plataforma Logística del Sergas y a las compras centralizadas, medidas puestas en valor en el reciente Consejo Interterritorial: “Apostamos por aprovechar las economías de escala mediante la realización de compras centralizadas de medicamentos, productos sanitarios y otros productos. Puedo decirles que gracias a esta medida ahorramos 23 millones de euros en 2011 y ahora tenemos en marcha nuevos concursos que nos habían permitido más ahorros”.
Además, con el objetivo de mejorar los servicios de logística y conseguir mejoras de eficiencia en una comunidad autónoma como Galicia, con una gran dispersión de centros sanitarios, se licitó y se adjudicó la Plataforma Logística, cuyas obras ya comenzaron y que va a permitir ahorrar alrededor de 200 millones de euros en diez años.
Estrategias de cronicidade
Según dijo Rocío Mosquera en su conferencia, uno de los principales retos que afronta el Servizo Galego de Saúde es el envejecimiento de la población, la dispersión demográfica y los cambios en el modelo asistencial, que obligan a la incorporación de estrategias de cronicidade en la actividad. En este campo, destacó iniciativas como la creación del Consejo Asesor de Pacientes y el desarrollo de la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos.
“Con ella queremos conseguir un paciente más comprometido con su enfermedad y con la organización que lo cuida, ganar su complicidad, facilitar su participación, proporcionarle información y canales de acercamiento -aseguró-. Y también promover la corresponsabilidad de cada quien con su condición de salud y limitaciones en la actividad que implica el carácter crónico de las dolencias; y también de los cuidadores con el fin de lograr la utilización adecuada y responsable de los servicios sanitarios y sociales.”
En esta estrategia para el abordaje del paciente crónico se enmarca también el programa de atención a pacientes polimedicados, que tiene por objetivo mejorar su calidad asistencial y la prestación farmacéutica mediante el asesoramiento sobre el uso de fármacos, fomentando la educación sanitaria y la colaboración entre los profesionales sanitarios. Esta iniciativa se inició en abril de 2011 en 11 centros de salud, y hoy por hoy está implantada en más de la mitad del total de Galicia.
“Y ninguna de las medidas adoptadas repercutió negativamente ni en la cartera de servicios ni en la calidad de las prestaciones. Por el contrario, son medidas que contribuyen a garantizar su continuidad y mantenimiento”, aseguró la consejera.