jueves, 27 marzo 2025
InicioGaliciaMato solicita al Senado apoyo para promover una estrategia nacional que haga frente al problema demográfico

Mato solicita al Senado apoyo para promover una estrategia nacional que haga frente al problema demográfico

La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, compareció, en la Comisión de entidades locales, en el marco de la ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación del rural en España
La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, solicitó en el Senado su apoyo para promover una Estrategia nacional que haga frente al problema demográfico, al tiempo que volvió a demandar la necesidad de un Pacto de Estado en esta materia.
Así lo expuso hoy durante su comparecencia, la petición de la cámara alta, en la Comisión de entidad locales, en el marco de la ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación del rural en España. En ella, los representantes de las seis comunidades autónomas que forman parte del Foro de regiones con desafíos demográficos (FREDD) explicaron sus demandas y propuestas.
En su intervención, la titular del departamento autonómico consideró que los bajos índices de natalidad y el envejecimiento de la población constituyen un “problema estructural ante el que no se pueden proponer soluciones coyunturales. La respuesta tiene que ser firme y responsable, una respuesta de país que incluya a todos: a las administraciones, a los agentes sociales, a las empresas y a todos los ciudadanos”.
Mato presentó el balance del Plan de dinamización demográfica de Galicia, que se empezó a ejecutar en abril de 2013, y que constituye una “hoja de ruta” compuesta por 69 medidas. Actualmente, y en menos de dos años, ya están ejecutándose más del 60 por ciento de estas actuaciones.
Hizo especial hincapié en los apoyos económicos. Recordó que este mismo año se incrementó en un 20 por ciento la deducción fiscal por nacimiento o adopción de un hijo –de 300 a 360 euros-; y se implantó la exención de precio público en las escuelas de la red autonómica para el segundo hijo y posteriores para las rentas más bajas.
El próximo ejercicio a deducción se incrementará hasta los 1.200 euros anuales en el caso del segundo hijo; y hasta los 2.400 en el caso del tercero o sucesivo. Este incremento se hará extensivo a las familias gallegas que no tienen deber de presentar la declaración de la renta y que tampoco la presenten voluntariamente, ya que percibirán una cuantía equivalente a la deducción fiscal. De este modo, Galicia se situará a la cabeza de todas las autonomías en beneficios fiscales en materia de natalidad.
En lo que se refiere a la conciliación, destacó que se incrementaron en más del 60 por ciento las plazas públicas en escuelas infantiles desde 2009; y que se ha promovido la flexibilidad horario y el teletrabajo en la Administración pública, unos beneficios a los que ya se acogieron más de 7.000 empleados públicos.
Adelantó, además, que en 2015 se creará el Observatorio gallego de dinamización demográfica; que se pondrá en marcha una “nueva fórmula para la conciliación en medio rural” como son las casas nido; y que se está ultimando la Cartera de servicios sociales de familia, infancia y adolescencia, lo que permitirá ampliar y diversificar los servicios destinados a las familias.
Por último, Mato apuntó que Galicia tiene un problema añadido: la dispersión de la población, que puede llevar a una situación de exclusión territorial. Para atajarlo, se está acometiendo un incremento continuo de los servicios sociales en las áreas rurales; se pusieron en marcha programas de reequilibrio territorial, como lo Impulsa Lugo y Ourense; se aumentaron los incentivos fiscales a la natalidad en un 20 por ciento para los nacimientos en ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes; y, en la Estrategia de Inclusión Social 2014-2020, se incluyó por primera vez y de manera transversal la lucha contra la exclusión territorial.
Foro de las regiones
En el que se refiere al trabajo conjunto del FREDD, Mato hizo hincapié en distintos avances, como el hecho de haber conseguido que el Gobierno central había incluido un objetivo transversal denominado “cambio demográfico” en el Acuerdo de asociación de España 2014-2020 remitido a la Comisión Europea, con la finalidad de reforzar la financiación comunitaria para las estrategias de relevo generacional.
Recordó, para finalizar, que el FREDD también trasladó su trabajo al Comité de las regiones y al Comisario de asuntos sociales en Bruselas, y solicitó que se aplique la transversalidad en la materia demográfica a nivel estatal.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información