martes, 25 marzo 2025
InicioGaliciaMato apela al consenso de las fuerzas políticas y de los agentes sociales para conseguir un Plan Demográfico

Mato apela al consenso de las fuerzas políticas y de los agentes sociales para conseguir un Plan Demográfico

La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, compareció en el Parlamento gallego en la Comisión no permanente de estudio para la elaboración de un plan de dinamización demográfica de Galicia
La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, apeló al consenso de las fuerzas políticas, así como de los agentes económicos y sociales, con el fin de diseñar un Plan de revitalización demográfica de Galicia, que parta de un "compromiso firme y sólido, invariable en el tiempo y frente a cualquier cambio de gobierno".
Así lo manifestó la titular del departamento autonómico, durante su comparecencia en la Comisión no permanente de estudio para la elaboración de un plan de dinamización demográfica de Galicia. En este sentido, y refiriéndose la esta Comisión, Mato destacó la necesidad de abordar esta problemática de "manera integral y coordinada" como se está haciendo actualmente.
La conselleira reflexionó que no se pueden dilatar más en el tiempo a toma de medidas para trabajar a favor de la "urgente revitalización" de Galicia, una labor que "no será objeto de un único gobierno". Al respeto, apuntó también la importancia de separar este asunto de la situación económica actual, en tanto está vinculado a la sostenibilidad futura del sistema de bienestar.
Con el fin de avanzar en este campo, la Xunta elaboró un estudio con los objetivos de determinar cuáles son los factores que obstaculizan, y los que favorecen, el aumento de la natalidad. El documento también extrae los ejemplos de otros países que desarrollan medidas de fomento de la natalidad, señalando las que mayor resultado han dado. "Es evidente que no todos los modelos puestos en marcha en otros países podrían ser eficaces en Galicia y en España, por nuestras diferencias sociales, económica y culturales, por lo que será preciso tener en cuenta las peculiaridades de nuestra comunidad", concretó Mato, que puso ejemplos de políticas de fomento de la natalidad de Francia, Inglaterra, Dinamarca y Suecia.
Toda esta información se acompaña de datos estadísticos y de un estudio de la Escola Galega de Administración Pública (Egap) que recoge que la mayoría de mujeres considera como condición necesaria la necesidad de una estabilidad laboral a la hora de tener hijos; y la disponibilidad de ayuda, sea familiar, en escuelas infantiles o de servicio doméstico, para poder conciliar la vida familiar y laboral.

Medidas a tomar
La consejera puso sobre la mesa diversas líneas de actuación futura, habida cuenta los estudios previos, así como el análisis realizado por la Xunta. En primer lugar, señaló que es necesario considerar la infancia como "inversión de futuro" para sus familias y para toda la población. Además, es preciso convertir a Galicia "en una sociedad abierta paras familias", esto es, fundamentalmente, incidir en eliminar la percepción de que la maternidad "implica renuncias laborales y profesionales".
Por lo tanto, concluyó Mato, uno de los ejes de actuación debe estar en la "creación de más y mejor servicios para atención a los niños y niñas", como servicios de escuelas infantiles adaptados a las necesidades reales de los padres y madres trabajadores, que estén próximos a los lugares de trabajo.
A esto hay que sumarle medidas fiscales que acompañen el esfuerzo suplementario que deben hacer las familias en tener económicos. Además, Mato señaló que es preciso hacer un análisis en profundidad de la aplicación de incentivos económicos, para que sean realmente efectivos. También, dijo, "conviene afondar en la interrelación entre las ayudas a la familia y las específicas para los hijos".

Datos demográficos
En su intervención, Mato realizó un recorrido también por los indicadores rojos en materia de demografía. Destacó, entre otras cifras, que la tasa de fecundidad en Galicia es de 1,1 hijos por cada mujer en edad fértil. "Hace 35 años a tasa era de 2,3". Además, esta tasa está tres décimas por debajo del promedio español, que ya es negativa, porque no consigue la tasa que garantiza el relieve generacional, que está situada en 2,1 hijos por mujer en edad fértil. La Comunidad Autónoma gallega es también la segunda comunidad con menos nacimientos por cada mil habitantes, sólo Asturias tiene menos nacimientos. Recordó, también, que España viene teniendo un saldo vegetativo negativo desde 1987.
Ante todos estos datos, Mato destacó la relevancia de "conseguir uno consenso dentro de uno espíritu constructivo y del diálogo", para poner en marcha "medidas sostenibles en el tiempo, a lo largo de los años gobierne quien gobierne". Es de relevancia máxima que, dijo,  "todos asumamos la responsabilidad de hacer aportaciones constructivas y positivas para lograr un objetivos, que es común a todas las fuerzas políticas y a todos los gallegos y las gallegas".

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información