Los voluntarios gallegos, primeros del Estado en poder acreditar oficialmente sus experiencias adquiridas
De las más de 860 entidades inscritas en el Registro de Acción Voluntaria de Galicia, un total de 125 están dedicadas a temas relacionados con la salud mental
Galicia es la primera administración autonómica que posibilita que los voluntarios y voluntarias gallegos puedan acreditar de manera oficial, a través de un historial personal, las experiencias adquiridas durante todo el proceso de voluntariado, que podrán incorporar a su currículo. Así lo destacó hoy el director general de Juventud y Voluntariado, Ovidio Rodeiro, en Santiago, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad, donde inauguró la tercera edición del curso de formación de voluntariado en salud mental.
Rodeiro indicó que Galicia vuelve a ser pionera en el Estado en el reconocimiento oficial de las competencias y experiencias que los ciudadanos adquieren mediante su participación en programas de educación no formal gracias a la puesta en marcha del nuevo Registro de Acción Voluntaria de Galicia que, como novedad, incorpora una sección destinada exclusivamente a las personas voluntarias, que tendrá como objetivo certificar y acreditar la experiencia de estas personas.
El registro se estructura en dos secciones: una exclusiva para las entidades de acción voluntaria y otra para las experiencias de las personas voluntarias.
Esta actuación, según explicó Rodeiro, se enmarca en la Ley de acción voluntaria de Galicia del 2011, aprobada por unanimidad en el Parlamento gallego, que establecía la posibilidad de que las personas voluntarias obtuvieran certificación de su participación en diferentes acciones, el fin de poder acreditar un historial de experiencias, entre otras novedades.
Esta misma norma incluía, por lo tanto, la necesidad de creación de un nuevo registro de acción voluntaria.
Este instrumento se configura como un órgano único y público que asume las funciones de calificación e inscripción tanto de los voluntarios como de las entidades, así como las de certificación de las distintas acciones que desarrollen los voluntarios.
Cabe recordar también que las entidades deben estar inscritas en este registro para poder obtener subvenciones, así como para suscribir convenios con las administraciones públicas. Hay tres categorías generales de entidades que se pueden anotar: las integradas en la Administración autonómica, las locales o las privadas sin ánimo de lucro. Todas ellas deberán trabajar en alguna o varias de las siguientes áreas de actuación: acción social, cultura, medioambiente, cooperación al desarrollo, u otras acciones.
Por último, el director general de Juventud indicó que de las más de 860 entidades inscritas en el registro de acción voluntaria de Galicia, un total de 125 están dedicadas a temas relacionados con la salud mental.
Rodeiro indicó que Galicia vuelve a ser pionera en el Estado en el reconocimiento oficial de las competencias y experiencias que los ciudadanos adquieren mediante su participación en programas de educación no formal gracias a la puesta en marcha del nuevo Registro de Acción Voluntaria de Galicia que, como novedad, incorpora una sección destinada exclusivamente a las personas voluntarias, que tendrá como objetivo certificar y acreditar la experiencia de estas personas.
El registro se estructura en dos secciones: una exclusiva para las entidades de acción voluntaria y otra para las experiencias de las personas voluntarias.
Esta actuación, según explicó Rodeiro, se enmarca en la Ley de acción voluntaria de Galicia del 2011, aprobada por unanimidad en el Parlamento gallego, que establecía la posibilidad de que las personas voluntarias obtuvieran certificación de su participación en diferentes acciones, el fin de poder acreditar un historial de experiencias, entre otras novedades.
Esta misma norma incluía, por lo tanto, la necesidad de creación de un nuevo registro de acción voluntaria.
Este instrumento se configura como un órgano único y público que asume las funciones de calificación e inscripción tanto de los voluntarios como de las entidades, así como las de certificación de las distintas acciones que desarrollen los voluntarios.
Cabe recordar también que las entidades deben estar inscritas en este registro para poder obtener subvenciones, así como para suscribir convenios con las administraciones públicas. Hay tres categorías generales de entidades que se pueden anotar: las integradas en la Administración autonómica, las locales o las privadas sin ánimo de lucro. Todas ellas deberán trabajar en alguna o varias de las siguientes áreas de actuación: acción social, cultura, medioambiente, cooperación al desarrollo, u otras acciones.
Por último, el director general de Juventud indicó que de las más de 860 entidades inscritas en el registro de acción voluntaria de Galicia, un total de 125 están dedicadas a temas relacionados con la salud mental.