Los educadores sociales de Galicia se reúnen en las jornadas organizadas por el Ceesg
La sexta edición de estos encuentros giró en torno a las buenas prácticas, con el fin de compartir experiencias positivas en el ámbito de la Gerontología y la importancia de la profesionalización del sector sociosanitario

El Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (Ceesg) celebró la sexta edición de sus Jornadas de Educación Social y Gerontología bajo el lema “Buenas prácticas: profesionalización y experiencias gerontológicas”. Más de 200 personas, entre profesionales y estudiantes de esta materia, se dieron cita en estas jornadas.
La profesionalización en el sector sociosanitario y la presencia de buenas experiencias de trabajo desde la educación social con las personas mayores, las familias, los cuidadores formales y los recursos de atención y apoyo -tanto en Galicia como en Europa- plantean la necesidad de difusión y actualización de estas buenas prácticas desde la intervención y el apoyo socioeducativo, que evidencien los eficientes resultados y permitan debatir sobre las mejoras pertinentes.
En este punto, la figura del educador social es clave para este apoyo y, según destacan desde el Ceesg, “es case imprescindible introducir novas perspectivas de traballo cara a desenvolver sociedades máis acordes coas esperanzas de vida, coa perspectiva do avellentamento activo, e camiño da ruptura dos paradigmas estereotipados sobre a vellez”.
Objetivos y contenido
En cuanto a los objetivos centrales de este encuentro, se pueden dividir en: difundir el conocimiento en Gerontología en el ámbito de los servicios sociosanitarios desde la educación social: promover las buenas prácticas e experiencias positivas; fomentar la profesionalización en la intervención socioeducativa con los mayores; y conocer y poner en práctica nuevas herramientas y recursos para los profesionales del sector.
La conferencia inaugural, “Atención centrada en la persona: nuevp paradigma en la educación social”, fue pronunciada por el profesor Quico Mañós, director de Zotikos y responsable de proyectos de la Escola de Traballo e Educación Social de la Fundació Pere Tarrés. Insistió, en una primera parte, en el tratameinto de los mayores como personas plenas de derechos y siempre bajo una visión de que el centro sea la propia persona. “A planificación centrada na persoa está baseada en fundamentos xurídicos e normativos. Responde a leis estatais e autonómicas, que defenden os dereitos das persoas, en situación de necesidade ou en situación de vulnerabilidade, servizos sociais, dependencia, discapacidade”. Además, añadió que este modelo “non pode ter maior significado se non se ten claro onde se sitúa a persoa, e ese é o factor máis esencial para poder ter éxito no proceso de acompañamento e lograr que teña una estimulación adecuada ás súas necesidades e o que realmente precisa”.
Uno de los puntos destacados fue la conferencia “La profesionalización en gerontología de la Educación Social como un logro de futuro”, pronunciada por Marichu Calvo de Mora González, coordinadora de la Comisión Envejecimiento Activo, ALV e Intergeneracional de Cgcees. En su intervención, apostó por una forma de trabajo en la que no solo se tenga en cuenta a los senior, sino a todas las generaciones relacionadas con ellos. A sectorización da poboación o que provoca é entender as persoas como entes illados e non como entes que forman parte dunha sociedade. “Para lograr una ciudad inclusiva debe entender que el trabajo debe ser en red y considerando a todos como miembros de la misma”, dijo. “Los programas intergeneracionales son instrumentos que ayudan a conseguir una integración adecuada de todas las persoas, y una herramienta que pone en valor las relaciones sociales entre las distintas generaciones”.
La profesionalización en el sector sociosanitario y la presencia de buenas experiencias de trabajo desde la educación social con las personas mayores, las familias, los cuidadores formales y los recursos de atención y apoyo -tanto en Galicia como en Europa- plantean la necesidad de difusión y actualización de estas buenas prácticas desde la intervención y el apoyo socioeducativo, que evidencien los eficientes resultados y permitan debatir sobre las mejoras pertinentes.
En este punto, la figura del educador social es clave para este apoyo y, según destacan desde el Ceesg, “es case imprescindible introducir novas perspectivas de traballo cara a desenvolver sociedades máis acordes coas esperanzas de vida, coa perspectiva do avellentamento activo, e camiño da ruptura dos paradigmas estereotipados sobre a vellez”.
Objetivos y contenido
En cuanto a los objetivos centrales de este encuentro, se pueden dividir en: difundir el conocimiento en Gerontología en el ámbito de los servicios sociosanitarios desde la educación social: promover las buenas prácticas e experiencias positivas; fomentar la profesionalización en la intervención socioeducativa con los mayores; y conocer y poner en práctica nuevas herramientas y recursos para los profesionales del sector.
La conferencia inaugural, “Atención centrada en la persona: nuevp paradigma en la educación social”, fue pronunciada por el profesor Quico Mañós, director de Zotikos y responsable de proyectos de la Escola de Traballo e Educación Social de la Fundació Pere Tarrés. Insistió, en una primera parte, en el tratameinto de los mayores como personas plenas de derechos y siempre bajo una visión de que el centro sea la propia persona. “A planificación centrada na persoa está baseada en fundamentos xurídicos e normativos. Responde a leis estatais e autonómicas, que defenden os dereitos das persoas, en situación de necesidade ou en situación de vulnerabilidade, servizos sociais, dependencia, discapacidade”. Además, añadió que este modelo “non pode ter maior significado se non se ten claro onde se sitúa a persoa, e ese é o factor máis esencial para poder ter éxito no proceso de acompañamento e lograr que teña una estimulación adecuada ás súas necesidades e o que realmente precisa”.
Uno de los puntos destacados fue la conferencia “La profesionalización en gerontología de la Educación Social como un logro de futuro”, pronunciada por Marichu Calvo de Mora González, coordinadora de la Comisión Envejecimiento Activo, ALV e Intergeneracional de Cgcees. En su intervención, apostó por una forma de trabajo en la que no solo se tenga en cuenta a los senior, sino a todas las generaciones relacionadas con ellos. A sectorización da poboación o que provoca é entender as persoas como entes illados e non como entes que forman parte dunha sociedade. “Para lograr una ciudad inclusiva debe entender que el trabajo debe ser en red y considerando a todos como miembros de la misma”, dijo. “Los programas intergeneracionales son instrumentos que ayudan a conseguir una integración adecuada de todas las persoas, y una herramienta que pone en valor las relaciones sociales entre las distintas generaciones”.