miércoles, 30 abril 2025
InicioGaliciaLa solicitud de sedación e informar sobre el pronóstico, principales dilemas bioéticos en cuidados paliativos

La solicitud de sedación e informar sobre el pronóstico, principales dilemas bioéticos en cuidados paliativos

El presidente de la Sociedad Gallega de Cuidados Paliativos, Carlos Fernández Fraga, destaca la práctica 'reflexiva que cuida y acompaña' de los profesionales
La sedación a petición del enfermo, la información sobre el pronóstico y las instrucciones previas o directivas anticipadas son las tres cuestiones que mayor importancia tienen para los profesionales de cuidados paliativos desde el punto de vista bioético. Así lo reflejan algunos de los mapas de dilemas/conflictos éticos descritos más recientemente en base a la opinión de los sanitarios que trabajan en el ámbito de la atención integral al final de la vida, según han explicado Carlos Fernández Fraga, presidente de la Sociedad Gallega de Cuidados Paliativos (Sogacopal), y Juan Antonio Garrido Sanjuán, miembro de la Comisión Gallega de Bioética y del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario de Ferrol, durante uno de los módulos finales del Título de Experto en Cuidados Paliativos, impartido por la Universidad de La Coruña y promovido por el Sergas.
La actitud del sanitario de paliativos ante esas prioridades bioéticas (sedación, información y testamento vital), “debe basarse y así lo confirma la experiencia diaria, en la honradez y el respeto a la persona enferma y a su familia, dentro de una práctica reflexiva que cuida y acompaña”, ha explicado Fernández Fraga, que también es miembro de la Comisión Gallega de Cuidados Paliativos y experto en bioética.
Respecto al papel de la familia a la hora de abordar este tipo de cuestiones, el doctor ha destacado que “las familias son generalmente la base de los cuidados y enfrentan en primera línea sus dificultades, buscando el mayor bien para sus seres queridos”. Por ello, los conflictos suelen ser escasos. “Su grado de satisfacción con los cuidados paliativos es muy alto y las excepciones están centradas en problemas de coordinación entre niveles, así como en el proceso de información”, ha añadido Fernández Fraga.
Durante la sesión, ambos expertos incidieron en la importancia de llevar a cabo una deliberación bioética cotidiana en la toma de decisiones con los pacientes y sus representantes, un paso clave para la toma de decisiones prudentes en un contexto de incertidumbre.
En este sentido, Fernández Fraga destacó que es necesario que los profesionales de la asistencia paliativa cuenten con elementos de apoyo para el manejo de los principales conflictos éticos y la toma de decisiones al final de la vida. Entre estas herramientas citó la elaboración de mapas o listas de dilemas o conflictos éticos, que ayuden a analizar casos, anticipar enfoques y establecer protocolos y procedimientos adecuados, especialmente en lo relativo a cuestiones como la limitación del esfuerzo terapéutico y la adecuación de las intervenciones clínicas; el rechazo del tratamiento; la sedación paliativa y decisiones de sustitución (planificación anticipada de las decisiones sanitarias y documentos de instrucciones previas). Todos estos son aspectos, que la deliberación bioética ha contribuido a clarificar técnica y éticamente, añadió el experto.

Inteligencia emocional en cuidados paliativos
Las sesiones presenciales del Posgrado de la Universidad de La Coruña concluyeron con un taller sobre inteligencia emocional y trabajo en equipo, a cargo de Santiago Vázquez, director de Recursos Humanos de la teleoperadora gallega R.
Durante la sesión se analizaron las estrategias para mejorar las relaciones interprofesionales y la gestión de conflictos para aplicar en el día a día de los profesionales de cuidados paliativos. En este sentido, Vázquez destacó la importancia de habilidades como el autoconocimiento para enfrentarse a nuevos retos, la empatía para incrementar relaciones positivas, la flexibilidad para elevar la capacidad de aprendizaje, la adaptación al cambio y el optimismo como “una de las claves para ser felices en el trabajo… y en la vida”.
Entre los factores que intervienen en el desarrollo de esas habilidades, Vázquez se centró en los estudios del experto en inteligencia emocional (IE) Daniel Goleman, quien sostiene que para todo tipo de trabajos la importancia de la inteligencia emocional es de un 66% respecto al 33% del coeficiente intelectual. “Cuando el trabajo a desempeñar es directivo, es decir, estar a cargo de personas, este valor se eleva al 85%. Por lo tanto, la IE es un factor mucho más determinante del éxito y de un desempeño adecuado en el trabajo que el coeficiente intelectual”. Este cambio de paradigma, explicó Vázquez, hace que cambiemos la forma de entender el trabajo, ya que “la capacidad para colaborar se ha convertido en la metacompetencia personal y profesional en la nueva era”.
Más de 40 profesionales de distintas disciplinas (médicos, enfermeras, psicólogos, etcétera) que trabajan en los equipos de cuidados paliativos de las siete áreas sanitarias de Galicia participan en este Título de Experto en Cuidados Paliativos, primero de estas características que se implanta en la comunidad gallega. El posgrado se completará con el correspondiente periodo de prácticas/estancias clínicas y la presentación por parte de los alumnos del trabajo final.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores