La SGXX y la Semer informan sobre la necesidad de incrementar las plazas residenciales

Como destacaron en la presentación, Galicia es la segunda Comunidad más envejecida de España, ya que el 22% de su población supera los 65 años, en concreto 622.000 personas. La Región tiene un índice de 2,5 plazas residenciales para personas mayores por cada 100 personas, cuando la OMS establece que deben ser al menos cinco, con lo cual Galicia necesita 15.000 plazas más de las que dispone en la actualidad, es decir, tendría que duplicar exactamente su número de plazas residenciales, para llegar a 30.000 y cumplir así dichas recomendaciones.
El gasto destinado a los mayores, tal y como se desprende de los datos aportados por la publicación, ronda la media del 10% del PIB de cada país. España está entre los últimos países (puesto 20) con una tasa del 6,5%. Italia, con el 13,1% encabeza el gasto. Este fenómeno se agrava en función de las distintas regiones del país. En el caso de Galicia, algunas zonas de Ourense y Lugo ocupan el sexto lugar en envejecimiento del mundo.
El fenómeno añadido al envejecimiento es el aumento de la dependencia y las demencias, de ahí la necesidad de aunar esfuerzos en cuanto a atención social, sanitaria y administrativa.
El envejecimiento, como indican desde la SGXX, crea demandas crecientes para los sistemas de salud y de servicios sociales y obliga a una redistribución de los recursos. Y lo más importante, a la creación de nuevos centros residenciales y de atención sociosanitaria y todo el catálogo de recursos sociales y sanitarios adecuados para dar cobertura a esta población de personas mayores y dependientes.
Recomendaciones de la SGXX y Semer
El presidente de la SGXX, Andrés Vázquez Piñeiro, y la vocal de Investigación y Formación de dicha entidad, María Dolores Monteagudo, fueron los encargados de presentar estos datos. La SGXX cree necesario un esfuerzo “que nos compete a todos y que debe ser público” bien a través de gestión propia o de plazas residenciales, con el objetivo de mejorar la calidad y la cantidad en estos centros médicos; la calidad y la capacidad científica de atención de los médicos que desarrollan su labor en estos espacios, “unos 5.000 en toda España que soportan una gran presión con más de 100 plazas cada uno tanto en Galicia como el resto del Estado” y sobre todo vincular la medicina de residencia a la de atención sanitaria general del servicio de salud público, “una necesidad que se traduce en una falta de reconocimiento de la valía y consideración profesional de los médicos residenciales” añade este experto. “Un esfuerzo económico y de plazas que no podemos pedir a nadie”, señala Vázquez, porque, matiza, “no hay posibilidad real de momento de conseguirlo, pero sí incrementar al menos un punto porcentual las plazas antes de 2015, en que se cierra el periodo de ingreso de la Dependencia para llegar al 3´5 de ratio de plazas, unas 6.000 plazas más”.