domingo, 31 agosto 2025
InicioGaliciaLa diálisis peritoneal domiciliaria, el tratamiento menos utilizado en los enfermos renales

La diálisis peritoneal domiciliaria, el tratamiento menos utilizado en los enfermos renales

En Galicia hay cerca de 2.700 pacientes en tratamiento sustitutivo renal, de los que el 9,1% está en tratamiento en diálisis peritoneal domiciliaria
La Sociedad Española de Nefrología ha hecho público el último Informe de Diálisis y Trasplante, que incluye los datos de los pacientes en tratamiento sustitutivo renal (TSR), elaborado con los registros autonómicos y la Organización Nacional de Trasplantes. Según el Informe, continúa aumentando ligeramente el número de pacientes tratados. Así, la prevalencia de pacientes en TSR actualmente está en 1.033 casos por millón de habitantes. La comunidad autónoma con más pacientes en TSR por millón de habitantes es Cataluña, con 1.195, y la que menos es Melilla, con sólo 739 pacientes.

Infrautilización de la diálisis peritoneal domiciliaria
A pesar de que el propio informe señala que la supervivencia de los pacientes es mayor en los que están en tratamiento con Diálisis Peritoneal (DP) domiciliaria y que la hemodiálisis es un 44% más costosa, los datos demuestran que el porcentaje en tratamiento con DP asciende desde el 4,8% del 2009 al 5,07% de finales de 2010, pero continúa siendo la modalidad de tratamiento menos utilizada.
En este sentido, el porcentaje de mortalidad en pacientes en tratamiento con hemodiálisis asciende a un 17,3% (por encima del 14,8% del año anterior), cifra superior al porcentaje de mortalidad en el caso de la DP que es sólo de un 8,9%.
Es decir, la diálisis peritoneal continúa siendo la modalidad de tratamiento menos utilizada, con grandes diferencias entre las Comunidades Autónomas.
En concreto, en Galicia, hay cerca de 2.700 pacientes en tratamiento sustitutivo renal, de los que 1.300 están en tratamiento con hemodiálisis y sólo 240 en diálisis peritoneal. El resto han sido trasplantados.

Ventajas de la diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.
La diálisis peritoneal presenta: ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida; ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones; y beneficios para el Sistema Nacional de Salud, ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años. Según una evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en DP domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la DP.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores