viernes, 28 marzo 2025
InicioGaliciaLa '4ª revolución de la longevidad' supone envejecimiento de calidad

La ‘4ª revolución de la longevidad’ supone envejecimiento de calidad

ADM y la SGXX celebran en Vigo la I Jornada de Voluntariado y Personas Mayores con propuestas sobre voluntariado y soledad entre el colectivo senior
El brasileño Alexandre Kalache, referencia internacional en envejecimiento e impulsor de conceptos como el ‘envejecimiento activo’, aseguró en Vigo que “estamos ante la cuarta revolución de la longevidad que será tan importante como la cuarta revolución industrial”. Para ello, del mismo modo que “la información fue el principal recurso de la humanidad para avanzar en el siglo XX, la imaginación lo será en el siglo XXI”. En esa labor creativa, dijo, “deben participar las personas mayores, no solo para un envejecimiento activo y de calidad, sino para que la sociedad siga aprovechando todo su potencial”. De ahí, “la importancia del aprendizaje continuado en esa revolución”, defiende Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil.
Así lo subrayó el pasado 27 de septiembre en la I Jornada ‘Ciudadanía y vejez en Galicia: el voluntariado y las personas mayores. Oportunidades y sinergias’, que coorganizaron la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX) y Amigos de los Mayores (ADM) en la sede de Afundación.

Kalache incidió en que el concepto “ciudades amigables” no es más que “el sector público, civil, académico y privado trabajen juntos” por el bienestar de las personas mayores y la sociedad en general. Asimismo, recordó  “los cuatro capitales a atesorar para un buen envejecimiento activo: salud, conocimiento, social y financiero”. El experto reivindicó el término Gerontolescencia o ciencia que se ocupa de los derechos de la persona mayor, de la recuperación de su toma de decisiones en la vejez, de vivir en sociedad de la misma forma que el resto de personas, pues, aseguró, “la vejez no tiene que ser perder vida ni dejar de hacer cosas” y, sobre todo, subrayó, “que nos impidan hacerlas por la edad”. 

Reivindicaciones 
En esta I Jornada Voluntariado y Personas Mayores, instituciones públicas, entidades científicas y profesionales, ONG y ciudadanía debatieron en torno al voluntariado con personas mayores, una herramienta ciudadana y colaborativa que favorece la autonomía y desarrollo personal y social. En su inauguración se trataron temas como el edadismo, los beneficios del voluntariado y la medicina familiar o las ciudades amigables con las personas mayores.
Además se celebraron las mesas redondas 'Cómo fomentar el voluntariado en los centros de trabajo' –en la que participó el periódico Entremayores– y 'Diálogo entre voluntarios y personas mayores: experiencias', protagonizada por voluntarios y personas mayores de los programas de acompañamiento de Amigos dos Maiores que permitió conocer de primera mano los beneficios del voluntariado. También: 'Espacios por recorrer' sobre los retos que supone el nuevo envejecimiento activo y la ponencia de la presidenta de la Fundación  Amigos de los Mayores, Mayte Sancho sobre soledad y envejecimiento.

Las cifras de la soledad
Esta I Jornada Voluntariado y Mayores nace como espacio de debate profesional y científico, que analiza cómo el envejecimiento y los actuales retos demográficos y sociales afectan a la vida de toda la población, no solo de las personas mayores. No en vano, el voluntariado representa una alternativa para paliar el hecho de que en 119.000 hogares de Galicia vive una persona sola de 65 años o más. De ellos, 85.100 están integrados por una mujer y 33.900 por un hombre. Es decir, el 11,2% del total de hogares gallegos está formado por una persona mayor de 65 años que vive sola. 

Noticias relacionadas: 

Lo más visto

Más información