Galicia, región de referencia en el proyecto europeo de envejecimiento activo y saludable
La participación de la Comunidad en el EIP on AHA es una oportunidad para exportar las mejores prácticas europeas en ámbitos como la gestión de crónicos
Galicia acaba de participar esta mañana en la Ceremonia de Estrellas de las Regiones de Referencia (Reference Sites Star Ceremony) celebrada en Bruselas en el marco de la 'European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing' (EIP on AHA). La candidatura gallega ha sido calificada con dos estrellas, siendo la puntuación más alta tres estrellas. La conselleira de Sanidad, Rocío Mosquera, y la directora general de Innovación y gestión de la Salud Pública, Sonia Martínez, han representado la candidatura gallega en el foro de Bruselas. Galicia ha sido la única comunidad autónoma española que ha recibido, además, una de las cinco menciones de honor que se otorgaron, por nuestra historia clínica electrónica.
La participación de Galicia en este grupo europeo sobre envejecimiento activo (EIP on AHA) permite conseguir la triple meta de la iniciativa: mejorar la calidad de vida de los mayores europeos; hacer más sostenible el sistema sanitario y de bienestar; y hacer que el sector salud sea un motor de la economía. En este foro, los expertos involucrados en las diferentes áreas del envejecimiento activo y saludable exponen sus conocimientos para intercambiar buenas prácticas y ahondar en la manera de obtener el máximo provecho de los planes de acción implantados al respeto en las distintas regiones.
Además esta candidatura permitirá asumir un papel activo en las iniciativas de la 'Estrategia Económica Europa 2020' que formula como objetivos para el año 2020: empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años; e inversión del 3% del PIB de la UE en I+D.
Contenido de la candidatura gallega
Galicia se convierte en región de referencia en Europa en envejecimiento activo y saludable gracias a que su servicio de salud, que posiciona a los pacientes y ciudadanos en el centro del sistema, es líder en la utilización de tecnologías. Son ejemplos de esto, la historia clínica y la e-receta, la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos, el Consejo Asesor del paciente y la Plataforma de Innovación en Salud. El sistema de bienestar gallego tiene experiencias concretas en la utilización de nuevas tecnologías para facilitar y garantizar la calidad de vida de los mayores.
En concreto, los ejes de la candidatura gallega como región de referencia son la implantación de la historia clínica electrónica y la e-receta. Estos dos elementos conjuntamente, permiten a los médicos de los centros de salud reorientar la demanda, disminuir las visitas administrativas y adoptar actuaciones dirigidas a pacientes crónicos, polimedicados e institucionalizados. Además dan soporte a toda la actividad asistencial y garantizan su continuidad, ya que por una parte facilitan el cambio de organización hacia un modelo que integre en una única gerencia los dos niveles de atención, primaria y especializada, y por otra, pronto permitirán integrar el módulo de historia social de la Consellería de Traballo e Benestar. Todo esto, junto con la amplia red de centros de atención primaria distribuidos por el territorio gallego (cerca de 500) facilitan la accesibilidad, la principal característica del sistema sanitario gallego.
Otro de los ejes es el mayor protagonismo para la ciudadanía a través de la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos, orientada a la formación de pacientes, familias y ciudadanos en sus procesos de salud y enfermedad, el Consejo Asesor del Paciente, órgano pionero y de referencia en España que posibilita establecer un circuito accesible y directo para que los ciudadanos hagan llegar a la Administración sus necesidades, inquietudes y solicitudes de información y la Plataforma de innovación iniciativa que tiene como objetivo gestionar las ideas de mejora que formulan los usuarios, siguiendo un modelo de innovación abierta. Invita a la participación no solo de los profesionales, de los ciudadanos y de los pacientes, sino también de universidades, centros tecnológicos y empresas en la construcción del sector sanitario gallego.
El tercero de los grandes ejes para la candidatura es la utilización de fondos estructurales para la financiación de proyectos de innovación en salud, poniendo como ejemplo la implantación de la Historia Clínica Electrónica, los programas Feder H2050 e Innova-Salud y la progresiva incorporación de quince nuevos centros de atención primaria.
Toda la información disponible sobre este tema también está la disposición en la página web del Sergas.
La participación de Galicia en este grupo europeo sobre envejecimiento activo (EIP on AHA) permite conseguir la triple meta de la iniciativa: mejorar la calidad de vida de los mayores europeos; hacer más sostenible el sistema sanitario y de bienestar; y hacer que el sector salud sea un motor de la economía. En este foro, los expertos involucrados en las diferentes áreas del envejecimiento activo y saludable exponen sus conocimientos para intercambiar buenas prácticas y ahondar en la manera de obtener el máximo provecho de los planes de acción implantados al respeto en las distintas regiones.
Además esta candidatura permitirá asumir un papel activo en las iniciativas de la 'Estrategia Económica Europa 2020' que formula como objetivos para el año 2020: empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años; e inversión del 3% del PIB de la UE en I+D.
Contenido de la candidatura gallega
Galicia se convierte en región de referencia en Europa en envejecimiento activo y saludable gracias a que su servicio de salud, que posiciona a los pacientes y ciudadanos en el centro del sistema, es líder en la utilización de tecnologías. Son ejemplos de esto, la historia clínica y la e-receta, la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos, el Consejo Asesor del paciente y la Plataforma de Innovación en Salud. El sistema de bienestar gallego tiene experiencias concretas en la utilización de nuevas tecnologías para facilitar y garantizar la calidad de vida de los mayores.
En concreto, los ejes de la candidatura gallega como región de referencia son la implantación de la historia clínica electrónica y la e-receta. Estos dos elementos conjuntamente, permiten a los médicos de los centros de salud reorientar la demanda, disminuir las visitas administrativas y adoptar actuaciones dirigidas a pacientes crónicos, polimedicados e institucionalizados. Además dan soporte a toda la actividad asistencial y garantizan su continuidad, ya que por una parte facilitan el cambio de organización hacia un modelo que integre en una única gerencia los dos niveles de atención, primaria y especializada, y por otra, pronto permitirán integrar el módulo de historia social de la Consellería de Traballo e Benestar. Todo esto, junto con la amplia red de centros de atención primaria distribuidos por el territorio gallego (cerca de 500) facilitan la accesibilidad, la principal característica del sistema sanitario gallego.
Otro de los ejes es el mayor protagonismo para la ciudadanía a través de la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos, orientada a la formación de pacientes, familias y ciudadanos en sus procesos de salud y enfermedad, el Consejo Asesor del Paciente, órgano pionero y de referencia en España que posibilita establecer un circuito accesible y directo para que los ciudadanos hagan llegar a la Administración sus necesidades, inquietudes y solicitudes de información y la Plataforma de innovación iniciativa que tiene como objetivo gestionar las ideas de mejora que formulan los usuarios, siguiendo un modelo de innovación abierta. Invita a la participación no solo de los profesionales, de los ciudadanos y de los pacientes, sino también de universidades, centros tecnológicos y empresas en la construcción del sector sanitario gallego.
El tercero de los grandes ejes para la candidatura es la utilización de fondos estructurales para la financiación de proyectos de innovación en salud, poniendo como ejemplo la implantación de la Historia Clínica Electrónica, los programas Feder H2050 e Innova-Salud y la progresiva incorporación de quince nuevos centros de atención primaria.
Toda la información disponible sobre este tema también está la disposición en la página web del Sergas.