‘Galicia arrastra desde hace décadas una crisis demográfica que es preciso atajar’

Respuesta.- Es evidente que nos ha tocado gestionar Galicia en tiempos de dificultades, pero no somos nosotros quienes elegimos cuando gobernar, sino que son los ciudadanos quienes deciden y quienes nos otorgan su confianza. Por ello, desde nuestra llegada al Ejecutivo autonómico hemos establecido una prioridad máxima en nuestra acción de gobierno: poner la Administración al servicio de la ciudadanía. Desde 2009 hemos centrado nuestra política en la mejora de la gestión de los recursos públicos, conscientes de que ese era el primer paso necesario e imprescindible para poder blindar y mejorar los servicios públicos, garantizando la calidad y el bienestar presentes, pero también el de las generaciones futuras.
Por otra parte, algo de lo que me siento especialmente orgulloso es de las gallegas y de los gallegos, porque gracias a su comprensión, a su colaboración y, sobre todo a su esfuerzo y a su solidaridad, hemos podido avanzar en los grandes objetivos del país, a pesar de las circunstancias adversas que nos ha tocado vivir. Hemos apostado por la educación pública y por una formación continua, desde los más pequeños hasta nuestros mayores; por un sistema sanitario público de calidad, que incluye un nuevo concepto de salud mucho más amplio y relacionado con el bienestar; y hemos asegurado y ampliado los servicios sociales públicos, llegando a más niños, mayores y dependientes. Por lo tanto, hoy los servicios públicos en Galicia llegan a más ciudadanos que antes de la crisis y, además, su futuro está más asegurado.
P.- ¿Es la coordinación y comunicación entre las consellerías que forman el Gobierno regional, y otras administraciones provinciales y locales, una de las claves que garantizan el éxito de que una Administración autonómica como la Xunta funcione adecuadamente? ¿Así se lo transmite a su equipo de Gobierno?
R.- La cooperación y el concurso de todas las administraciones es la mejor fórmula que tenemos para abordar los problemas que van surgiendo en el día a día y la mejor manera de responder y dar soluciones a aquellos asuntos que más preocupan a la ciudadanía. Aunque la coordinación entre instituciones ha sido siempre una necesidad, en la actualidad se ha convertido en una exigencia, en una condición inexcusable para prestar servicios eficaces y eficientes a nuestra sociedad, optimizando y rentabilizando al máximo los recursos. Por ello, evidentemente, también la cooperación es un principio básico que rige la labor diaria del Ejecutivo gallego. Y de hecho, muchas de nuestras iniciativas aprobadas y otras que están en marcha implican la labor coordinada de distintos departamentos del Ejecutivo autonómico, lo que proporciona una mayor efectividad y eficacia en su aplicación.
P.- Su compromiso con proporcionar a los gallegos unas políticas sociales de calidad se demuestran con el hecho de que 8 de cada 10 euros del presupuesto para 2015 se destinen a gasto social. ¿De qué forma han conseguido hacer este esfuerzo presupuestario en un momento de crisis económica como este? ¿Se ha tenido que reajustar el apoyo a otras áreas?
R.- Elaboramos unos presupuestos equilibrados, priorizando aquellas áreas que nos parecen que son fundamentales y deben ser preferentes, gestionando con eficiencia e intentando sacar el mayor rendimiento posible a cada euro de los recursos públicos. El área social sigue concentrando 8 de cada 10 euros de nuestro presupuesto para el próximo año, que blinda el gasto en sanidad, en educación y refuerza las partidas para los colectivos más necesitados. Por poner un par de ejemplos, la partida para dependencia crece en 20 millones y se acerca hasta los 300 millones; y la discapacidad contará con un presupuesto de 100 millones de euros. Con estos presupuestos, como digo, primamos los servicios públicos fundamentales y los sectores que más lo necesitan: hemos elaborado unas cuentas públicas útiles para Galicia y útiles para los gallegos.
P.- De estos presupuestos aseguró que “continúan la apuesta ininterrumpida por la solvencia de Galicia y permiten un menor endeudamiento”. ¿Observa síntomas de mejoría en nuestra economía?
R.- Es verdad que comienza a haber indicadores que nos sitúan en el inicio de la senda de la recuperación económica y que nos dicen que estamos avanzando en la buena dirección, pero todavía hay cuesta que superar para que esta mejoría sea perciba en los hogares gallegos, que es nuestro objetivo último. No obstante, sí es cierto que hay datos que sitúan a Galicia con un diferencial positivo.
Me refiero, por ejemplo, a los registros de exportaciones que confirman que la nuestra es la cuarta comunidad en donde más han crecido las exportaciones en el mes de septiembre: se incrementaron un 18%, casi el doble que la media española. Además, en los nueve primeros meses del año las exportaciones siguen aumentando en Galicia: de enero a septiembre son un 1,4% superiores y ya alcanzan los 13.400 millones de euros, algo que es de destacar, si tenemos en cuenta que el pasado ejercicio nuestra Comunidad logró su récord histórico en esta materia.
También el sector turístico gallego está demostrando un gran dinamismo y batiendo récords: Galicia lidera el crecimiento de viajeros alojados en el mes de octubre a nivel estatal, al registrar un crecimiento del 15,5% en el volumen de viajeros alojados, y de un 13,7% en lo que se refiere a nivel de pernoctas.
P.- Uno de los problemas que preocupa a los ciudadanos es el desempleo. Recientemente anunció la puesta en marcha de un Plan de Empleo para los parados mayores de 45 años, una medida muy importante pues atañe a uno de los colectivos que tiene más dificultades para buscar un trabajo. ¿Cuáles son las líneas de este plan y en qué fase de desarrollo se encuentra? ¿Qué objetivos piensan alcanzar con esta medida?
R.- La inserción laboral de los desempleados es la primera prioridad para el Gobierno gallego. Nuestro principal objetivo es poder dar una respuesta adecuada a las personas desempleadas que hay en Galicia, fundamentalmente a aquellos colectivos con más dificultades para encontrar un puesto de trabajo. Por ello, estamos ultimando un programa específico para impulsar y mejorar la empleabilidad de las personas mayores de 45 años. Este plan, que estamos analizando también con los agentes sociales, se pondrá en marcha en 2015.
Junto con esto, la inserción laboral de las personas en riesgo de exclusión también es una línea estratégica en nuestra acción de Gobierno. Y para avanzar en este camino hemos doblado el presupuesto de la orden de contratación para perceptores de la Risga hasta los diez millones de euros. El desempleo entre nuestros jóvenes, nos preocupa especialmente: ya hemos puesto en marcha el Plan de empleo juvenil, con 19 medidas concretas de diversos departamentos de la Xunta y con un presupuesto total de 100 millones de euros; y, en coherencia con este compromiso, hemos blindado el presupuesto de la Dirección General de Juventud y Voluntariado, orientándolo, básicamente hacia el empleo. Hemos consolidado, además, las partidas destinadas a los autónomos, emprendedores y cooperativas, con un total de 27 millones de euros. Como ve, todo un conjunto de medidas que se apoyan en una fuerte dotación presupuestaria y que inciden directamente en el fomento del empleo y en aquellos colectivos que tienen mayores dificultades para acceder a él.
P.- El Plan de Dinamización Demográfica es otra de las estrategias en las que la Xunta concentra parte de sus esfuerzos. Han puesto en marcha un observatorio pionero a nivel estatal que acaba de constituir su primer grupo de trabajo. ¿En qué punto se encuentra este grupo y qué próximos pasos darán para seguir reclamando un Pacto de Estado por la demografía?
R.- Estamos trabajando en la creación de este Observatorio, que contará con la participación de los agentes sociales. Este ente será un instrumento importante para seguir avanzando en la puesta en marcha de medidas de conciliación, sin duda, una de las cuestiones vinculadas directamente al impulso a la natalidad y a la infancia. Es importante que veamos la demografía como una cuestión de sociedad, que nos afecta a todos y en el que no solo debemos implicarnos desde la Administración, sino desde todos los ámbitos: económico, social y personal.
Sabemos que la demografía no es un problema solo de nuestra Comunidad, ni siquiera solo de España, ya que Europa también se enfrenta al reto demográfico, al ser hoy el territorio más envejecido del mundo, con una edad media superior a los 40 años. Desde Galicia siempre hemos defendido que este problema, real y estructural, hay que abordarlo desde el consenso. Por eso, formamos parte de una red de varias comunidades autónomas -junto a Asturias, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha-, que están demandando y promoviendo un Pacto de Estado por la demografía, que cuente con la implicación de todas las fuerzas políticas e instituciones del país. El objetivo es poner en común herramientas para garantizar la viabilidad del sistema de bienestar y prevenir las consecuencias de los desequilibrios territoriales en la calidad de vida de las personas.
P.- El presupuesto de 2015 de la Consellería de Traballo e Benestar se incrementa en un 2%, alcanzando los 742 millones de euros. ¿Seguirá siendo la atención a la dependencia una de las áreas más reforzadas? ¿Está previsto que se incorporen nuevas altas al Sistema de Atención a la Dependencia?
R.- La dependencia, con casi 300 millones de euros, vuelve a suponer el mayor esfuerzo presupuestario de la Consellería de Traballo e Benestar. Una cifra que refleja nuestro compromiso con las personas en situación de dependencia, con la prestación de servicios y con una atención de calidad para ellos y para sus familias. Hemos hecho un gran esfuerzo en tiempos difíciles. Pasamos de 14.000 personas atendidas en 2009 a las 78.000 que han sido atendidas por el Sistema de Dependencia, lo que quiere decir que el 85% de los dependientes atendidos en Galicia fueron con este Gobierno. Pero, evidentemente, seguiremos poniendo todos nuestros esfuerzos en ampliar servicios. Por eso, los presupuestos incluyen la ampliación de horas de ayuda a domicilio, y más plazas de atención residencial y diurna.
P.- El envejecimiento de la población es una realidad que en Galicia es más acusada que en otras comunidades. ¿Cómo se está preparando Galicia para asumir los principales retos derivados de este envejecimiento que ya estamos viviendo? (atención residencial a las personas mayores, fortalecimiento de los recursos sociosanitarios, impulso a estrategias de envejecimiento activo, etcétera)
R.- Nuestra prioridad es promover un envejecimiento activo y saludable y prevenir la aparición de situaciones de dependencia. Buscamos consolidar el enfoque preventivo en las políticas sociales. Para ello contamos con una herramienta muy importante: la primera Estrategia para la Prevención de la Dependencia de la historia de Galicia, que nos marca el camino para que nuestros mayores puedan ser más activos y tener una mayor calidad de vida. Paralelamente, las consellerías de Sanidade y de Benestar están impulsando la coordinación sociosanitaria, con el fin de mejorar la atención de una red pública de servicios sociales y sanitarios, para conseguir mayores sinergias entre uno y otro.
Además, seguiremos implantando nuestro modelo de cartera de servicios sociales. Junto con la cartera para personas con dependencia, que ya está en vigor, pondremos en marcha una específica de inclusión, de familia e infancia y de personas con autonomía. Se trata de una nueva forma de gestionar la atención social, que pone el acento en las personas y los servicios y no tanto en crecer en número de edificios. La puesta en marcha de este nuevo modelo nos permite, en primer lugar, incrementar la oferta a la ciudadanía y, en segundo lugar, avanzar en la especialización. De esta forma, con más servicios y más especializados, podemos ofrecer un traje a medida de las necesidades reales de cada uno de los usuarios del sistema público de los servicios sociales.
La apuesta que estamos realizando por la mejora de la calidad de vida de nuestro colectivo de mayores se traduce en cifras: más de 3.000 plazas públicas en residencias, centros de día y centros de Alzheimer, que se verán completadas, antes de que finalice el año, con la creación de otras 170 nuevas plazas públicas, lo que supondrá que habremos conseguido un incremento de plazas del 50% con respecto a las que había en 2009.
P.- Teniendo en cuenta este progresivo envejecimiento poblacional, ¿cree que las administraciones públicas podrán seguir garantizando la sostenibilidad y viabilidad del sistema de atención a la dependencia y de sus prestaciones?
R.- Galicia arrastra desde hace décadas una crisis demográfica que es preciso atajar. Estamos ante un problema estructural que hemos puesto en el blanco de nuestra diana, considerándolo uno de los ejes estratégicos de la acción de gobierno, conscientes de que el declive demográfico puede traernos grandes problemas en un futuro no lejano. Al progresivo envejecimiento de la población contribuye la caída de los nacimientos y el aumento de la esperanza de vida. Por eso, para reactivar la natalidad y garantizar la sostenibilidad del sistema, hemos impulsado el primer Plan de Dinamización Demográfica de Galicia 2013-2016, con un total de 69 medidas; y la Estrategia para la prevención de la Dependencia a la que anteriormente me he referido. Estas medidas, unidas a la promoción de un gran Pacto de Estado por la demografía, al que también aludía anteriormente, constituyen un conjunto de instrumentos que, sin duda, nos permitirán abordar y asegurar la viabilidad de nuestro sistema de bienestar.
P.- ¿Qué papel juegan las entidades privadas en este escenario?
R.- Un papel muy importante, porque toda la labor que se desarrolla desde las administraciones públicas tiene que ir acompañada, necesariamente, de la implicación de los agentes sociales y de las entidades privadas. No podemos alcanzar la necesaria conciliación y una igualdad real y plena mientras los agentes sociales y económicos no sean plenamente conscientes de su papel en este cambio.