jueves, 27 marzo 2025
InicioGaliciaFarjas anuncia que los trabajos de cimentación del nuevo hospital público de Vigo se iniciarán en junio

Farjas anuncia que los trabajos de cimentación del nuevo hospital público de Vigo se iniciarán en junio

La conselleira de Sanidade participó esta tarde en el acto de inauguración del XVIII Congreso Nacional y XII Internacional de Medicina General y de Familia, donde señaló que las infraestructuras son un elemento fundamental en el ámbito sanitario
La conselleira de Sanidade, Pilar Farjas Abadía, avanzó que a finales del mes de junio comenzarán los trabajos de cimentación de la estructura del edificio principal para el nuevo hospital público de Vigo. “Paso a paso estaremos un poco más cerca de la consecución de este objetivo, que dará trabajo durante toda su fase de construcción, a 2.400 personas”, señaló, recordando que el proceso constructivo empezó el pasado 21 de marzo con el acondicionamiento de los terrenos y la canalización del río.
El nuevo hospital de Vigo vertebrará en este área sanitaria la asistencia general y materno-infantil, con un alto grado de especialización; funcionará como referencia regional y contará con la puerta de urgencias única. Este centro sanitario será un hospital de futuro, moderno, con la tecnología sanitaria necesaria y contará con un total de 1.465 camas, 35 quirófanos, 160 consultas externas, y 62 salas de diagnóstico por imagen.
La conselleira participó esta tarde en el acto de inauguración del XVIII Congreso Nacional y XII Internacional de Medicina General y de Familia, donde señaló que las infraestructuras son un elemento fundamental en el ámbito sanitario y en la prestación de servicios. Su renovación y modernización son una necesidad permanente para ofrecer una asistencia idónea a la ciudadanía, dijo, y por eso desde el inicio de la legislatura se terminaron y se reformaron 30 centros de salud y, actualmente, están en proceso de licitación 21 nuevos centros más.
En su intervención, Farjas señaló la necesidad de disponer de un nuevo modelo de gestión sanitaria que supere las limitaciones del existente; que se adapte a los patrones actuales de enfermedad y al nuevo paciente; que dote de mayor capacidad de resolución a los profesionales de Atención Primaria; que mejore la continuidad asistencial; y que aproveche las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Actualmente, afirmó, la eficacia y la eficiencia son “más que un objetivo a alcanzar, una necesidad”, por lo que abogó por la implicación y el compromiso de administraciones, gestores, profesionales, pacientes y ciudadanos. En este sentido, consideró que, ante la crisis económica, los gobiernos tienen una doble opción: “Actuar por la vía fácil, pero también la menos responsable, recortando las nóminas de los profesionales; o actuando con criterio y rigor, apostando por la eficiencia en el gasto en farmacia, ahorrando dónde es posible ahorrar para blindar e invertir en más sanidad pública”.

Eficiencia para proteger el sistema y a los profesionales
En este sentido, la Xunta apostó por las medidas estructurales de gestión eficiente que permiten mantener las prestaciones y reconocer la implicación de los profesionales con el sistema, explicó, porque existe una importante margen de mejora apostando por los genéricos y las marcas de menor precio, como se hace en los países más desarrollados de Europa. “No sería justo que el Gobierno de España esté renunciando una y otra vez a tomar estas medidas, y pueda volver a cargar en las costas de los profesionales del sistema sanitario otro recorte salarial, como hizo el pasado año”, observó la consejera.
Así, apostó por promover la gestión clínica y la gestión por procesos, poniendo al paciente como eje del sistema, implicando a los profesionales en la toma de decisiones y orientando la práctica asistencial cara un modelo más eficiente.

Apuesta por la Atención Primaria
Farjas señaló que la apuesta de la Xunta de Galicia por la Atención Primaria queda reflejado en los presupuestos de la Consellería, que dedican un 37% al primero nivel asistencial. Además, más de 1.000 profesionales consolidaron su plaza en Primaria al completarse la OPE 2008.
“Abordamos, también, el desarrollo de la telemedicina, de la atención domiciliaria, de los cuidados paliativos y de distintas iniciativas que aumentan la capacidad de resolución del primero nivel asistencial –aseguró-. Apostamos por utilizar las nuevas tecnologías para facilitar el trabajo diario a los profesionales y su implicación en las buenas prácticas y disminuir las tareas burocráticas”.
En este sentido, destacó los avances en la implantación de la historia clínica electrónica y de la e-receta en Galicia, que permiten contar con más y mejor información para el seguimiento de pacientes y que permitió a los profesionales del Sergas disponer de 125.000 horas que antes destinaban a consultas administrativas para labores asistenciales.
También se está a trabajar para disminuir la carga burocrática asociada a la homologación de recetas, y se aumentó el porcentaje de centros de salud con telemedicina implantada, que pasó del 19,3% la finales de 2008 al 46% la finales de él 2010. Asimismo, señaló que se mejoró la capacidad resolutiva de la Atención Primaria en el ámbito de la cirugía, incrementándose la actividad de cirugía menor en un 32% entre 2009 y 2010.

Gestión clínica y por procesos
En su intervención, la consejera hizo también referencia a apuesta del Servicio Gallego de Salud por la gestión integrada, “pieza clave para lograr la continuidad asistencial”. Así, señaló que el desarrollo de los procesos asistenciales integrados constituye una estrategia crítica para la mejora de la calidad, para la integración efectiva entre niveles asistencias y para disminuir la variabilidad de la práctica clínica.
En este campo, destacó distintas iniciativas desarrolladas por el Sergas como las vías rápidas, para acelerar el proceso diagnóstico de los pacientes más graves; la enfermera gestora de procesos; el Programa de Mejora de la Calidad en la atención a Pacientes Crónicos y Polimedicados; o la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos, que da un importante papel protagonista a los pacientes, elemento central de los modelos actuales de atención.
“En estos momentos de crisis económica debemos ver como una oportunidad el desarrollo de la gestión integrada, gestión por procesos y gestión clínica, como una herramienta más para mejorar la calidad asistencial y contribuir a garantizar la sostenibilidade del sistema sanitario”, concluyó

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información