Encuentro entre Pilar Farjas y Leire Pajín

Tanto la ministra como la consejera mostró su disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones que permitan avanzar en la contención del gasto farmacéutico y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. En dicha reunión se puso de manifiesto el impacto de las medidas dictadas por el Gobierno de España en el control del gasto farmacéutico, al tiempo que Galicia ha explicado el impacto del catálogo priorizado que se aplica en esa Comunidad, así como los argumentos jurídicos que avalan al Gobierno en la interposición de un recurso frente a la normativa desarrollada por Galicia para la implantación del catálogo priorizado. También se ha acordado mantener un nuevo encuentro técnico en el que el Ministerio trasladará a la Consejería las modificaciones que la normativa gallega tendría que aplicar para respetar el marco competencial.
En este sentido, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, recordó que tanto los servicios jurídicos de la Administración General del Estado como el informe del Consejo de Estado han señalado que la normativa gallega invade competencias exclusivas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y rompe la equidad de la prestación farmacéutica, “por lo que se presentó el recurso de inconstitucionalidad, aunque eso no quita para que podamos seguir dialogando a la busca de soluciones jurídicas, si éstas fueran posibles”.
Martínez Olmos indicó que “vamos a seguir trabajando para trasladar a Galicia cuáles son los aspectos que hacen que la normativa gallega invada nuestras competencias exclusivas por si considera oportuna hacer alguna modificación que permita que esa normativa sea aceptable y se adecuara al marco competencial evitando la desigualdad de los ciudadanos gallegos".
Recurso en tramitación
A pesar de esto, el secretario general de Sanidad ha recordado que el recurso no se ha detenido y que sigue su tramitación, desde que fuera aprobado por el Consejo de Ministros el pasado día 4 y presentado por la Abogacía del Estado el pasado día 11 de febrero, si bien aún está pendiente su admisión por el Tribunal Constitucional. “La decisión sigue adelante aunque estamos aún a tiempo de alcanzar un acuerdo, si Galicia modifica su normativa" aseguró.
Además, el Ministerio trasladó a la Consejería de Galicia el impacto de los reales decretos-ley aprobados por el Gobierno el pasado año (4/2010 y 8/2010), que contribuyeron a una disminución relevante del gasto farmacéutico en el conjunto del territorio español, incluida Galicia, y señaló que las comunidades autónomas de Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra y La Rioja redujeron su gasto medio por encima del conseguido por Galicia en enero de 2011 y ello sin aplicar medidas como las realizadas por esta comunidad, lo que demuestra que hay alternativas para el control del gasto farmacéutico respetando los ámbitos de competencias de las administraciones.
Además, con la aplicación de la nueva orden de precios de referencia a partir del próximo 1 de marzo se producirán ahorros adicionales a los que ahora se están produciendo por valor de 1.000 millones de euros anuales.