El Sergas llama a participar a 3.000 personas en el programa de detección precoz de cáncer colorrectal
En esta ocasión, los citados a asistir fueron residentes del área sanitaria de Vigo. El plan está dirigido a personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años
El Sergas citó ya a 3.000 personas residentes en el área sanitaria de Vigo para iniciar la aplicación del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal en la EOXI de Vigo. Se trata de una primera fase de implantación. El número total de invitaciones conseguirá las 144.274 personas en los dos primeros años, el cien por cien de la población del área con edad comprendida entre 50 y 69 años.
La presentación de la implantación del Programa en el área de Vigo se desarrolló esta mañana, en el Hospital Álvaro Cunqueiro. Un plan que se inició en el año 2013 en el área de Ferrol a modo experimental. A la misma asistieron el director general de Salud Pública de la Consellería de Sanidad, Andrés Paz-Ares; el director del Procesos Asistenciales de la EOXI de Vigo, Julio García Comesaña; y la jefa de servicio de Programas Poblacionales de Cribado de la Consellería de Sanidad, Raquel Zubizarreta.
El Programa de Detección Precoz está dirigido a personas de ambos sexos con edades comprendidas entre 50 y 69 años, al estar considerada esa franja de población como de mayor riesgo.
Procedimiento
La invitación se lleva a cabo mediante una carta que se envía al domicilio registrado en la tarjeta sanitaria de los ciudadanos, en la que se explica el contenido del programa así como los pasos a realizar. Si la invitación es aceptada, respondiendo la misma bien por carta mediante sobre previamente franqueado o bien por teléfono, se envía al domicilio un kit para la realización del test. Consiste en una toma de muestra de heces, muy sencilla, y para la que se dan las correspondientes instrucciones. La muestra depositara en un buzón especial habilitado al efecto en el centro de salud del paciente, desde el que, siguiendo el procedimiento habitual, se lleva al laboratorio de Análisis Clínicos ubicado en el Hospital del Meixoeiro, donde se procesan todas las muestras procedentes de atención primaria del área.
Todos los tests de Sangre Oculta en Heces del programa se harán en el laboratorio central del Servicio de Análisis Clínicos, en el Hospital del Meixoeiro, independientemente de se el paciente y del sector del Chuvi o de Povisa. Los resultados son trasladados de manera informática a la historia electrónica y gestionado por el propio Programa de Cribado.
El resultado de la prueba se comunica también al interesado por carta. Si el test es negativo, se le realiza una nueva invitación para realizar otra prueba en un plazo de dos años. Si el resultado es positivo ya se le da una cita en su centro de salud.
En esa consulta, el facultativo de atención primaria informa al paciente sobre el significado de la prueba y le transmite la necesidad de realizar una colonoscopia, facilitándole el personal de enfermería, con el que también se le asigna cita, el preparado para la limpieza del colon en la víspera de realizar la prueba.
En ese momento entran en el proceso el resto de los servicios implicados en el programa: Digestivo realiza la colonoscopia y Anatomía Patológica procesa las muestras obtenidas. Si el resultado es normal, se envía al interesado una carta a su domicilio para comunicárselo. Si, por el contrario, el resultado no es normal caben varias posibilidades.
Todas las colonocopias de cribado del área de Vigo se harán en el servicio de Digestivo del Chuvi, situado en el Hospital Álvaro Cunqueiro, pues estas colonoscopias deben cumplir unos requisitos específicos de calidad y se deben concentrar en un único centro. Del mismo modo todas las muestras tomadas se procesan e informan en el Servicio de Anatomía Patológica del Chuvi, ubicado también en el Hospital Álvaro Cunqueiro.
En los pacientes a los que se les encuentra adenomas, se valora el riesgo dentro del programa y se les asigna un seguimiento específico, del que también se les informa por carta. Si existe una alta sospecha de cáncer colorrectal en la colonoscopia, se cita al paciente desde la propia unidad. Si el diagnóstico es que padece un cáncer, se esperan unos 294 lo que supone un 0,4% del total, el paciente es citado mediante una carta para completar su estudio y ser valorado en el Comité Multidisciplinar de Cáncer Colorrectal y proponer un plan terapéutico acomodado la cada caso.
En un porcentaje importante de los casos, la propia colonoscopia de cribado es, además de diagnóstica, terapéutica, pues permite extirpar las lesiones no precisándose ningún tratamiento posterior. En otros casos la colonoscopia de cribado permite detectar lesiones en estados precoces, lo cual posibilita un manejo terapéutico de mucho mejor pronóstico que si esa misma lesión no es detectada y evoluciona desfavorablemente.
Servicios
Cada uno de los servicios asistenciales que participa en el programa tiene unos requerimientos específicos, tanto en la atención al paciente como en las pautas y protocolos a desarrollar.
En Atención Primaria el programa tendrá acceso a las agendas de facultativos y personal de enfermería para atender la demanda de actos de cribado. El personal, que recibe unos cursos de formación al efecto, debe tener una disponibilidad de 15 minutos por acto médico y otros 15 por acto de enfermería, así como disponer del material necesario de preparados para la limpieza colónica. En ese sentido, ya se inició la formación el personal de los centros de salud de Teis y A Doblada, en Vigo.
Para el laboratorio, el programa ya instaló un analizador de SOH, y ajustó sus procedimientos para garantizar un tiempo de respuesta de cinco días.
Por otra parte las colonoscopias serán realizadas siempre por los mismos colonoscopistas, de tal forma que puedan efectuar cada uno de ellos 300 al año. Los colonoscopistas tendrán una agenda propia para el programa, seguirán un protocolo especifico y circuitos de posibles derivaciones, recogerán los datos en el programa y dispondrán de flexibilidad en las sesiones de colonoscopia a las necesidades concretas del programa.
Por último, el Servicio de Anatomía Patológica ajustó asimismo sus procedimientos para disponer de los resultados en un plazo no superior a siete días desde la realización de la colonoscopia.
Participación
La participación prevista se sitúa en un 47,32%, siendo más alta en las mujeres, un 50,62%, que en los hombres, que sólo alcanzan un 43,67%.
La tasa de resultados positivos tras la primera prueba del cribado, es decir el test SOH, es de 6,71%. Los hombres arrojan más positivos, un 8,54%, con respecto a las mujeres, un 5,33%.