El Plan de Prioridades Sanitarias representa una oportunidad de mejora en la prevención de determinadas enfermedades
El documento recoge 17 prioridades que incluyen 108 objetivos, 248 acciones de mejora y 344 indicadores diseñados para su monitorización y seguimiento

El secretario xeral técnico de la Consellería de Sanidade, Antonio Fernández-Campa, presentó el Plan de Prioridades Sanitarias 2014-2016, documento que viene a revisar y actualizar el anterior (con vigencia entre 2011 y 2014) y que tiene como objetivo estratégico disminuir la enfermedad y responder al espíritu de mejora continua del sistema. El Plan recoge 17 prioridades que incluyen 108 objetivos, 248 acciones de mejora y 344 indicadores diseñados para su monitorización y seguimiento. En el rueda de prensa, el secretario general estuvo acompañado por la jefa de servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria, Carmen Sixto Dasilva.
Este documento, que forma parte del Plan de Salud, persigue conseguir mejoras en salud a través de acciones que disminuyan la carga de enfermedad, desde el ámbito sanitario, a través de la prevención y de la prestación de servicios asistenciales, de calidad, con equidad, haciendo reales los derechos legalmente reconocidos, y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema público mediante la aplicación de los criterios de gestión eficiente.
Áreas de salud sobre las que trabajar
En este sentido, en el Plan se priorizan ocho problemas de salud sobre los que el sistema sanitario gallego debe trabajar especialmente. El primero de ellos, la cardiopatía isquémica, ocupa el segundo puesto como causa de mortalidad y el tercero en causar más años de esperanza de vida perdidos y más pérdidas de años de vida ajustados por discapacidad.
El segundo, el cáncer de pulmón, es la tercera causa de mortalidad en Galicia (primera en hombres y séptima en mujeres) y la segunda patología que causa más años de esperanza de vida perdidos. El hecho de que esté asociado al hábito de fumar habla de la importancia de reforzar las políticas de fomento de los estilos de vida saludables.
En lo que alcanza al ictus es la primera causa de mortalidad global en Galicia y ocupa el séptimo lugar tanto como patología que ocasiona más años de esperanza de vida perdidos cómo entre las causas de morbilidad hospitalaria. Asimismo, la diabetes mellitus supone el cuarto lugar como causa de morbilidad crónica en atención primaria y la sexta causa de mortalidad. Además, incide en la aparición de otras patologías: aumenta el riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, de ictus o insuficiencia renal y puede provocar ceguera y ser causa de amputaciones y otros trastornos (como la angiopatía y neuropatía diabética).
El quinto problema señalado por el Plan es la depresión, considerada por los expertos como una prioridad sanitaria por su frecuencia y el sufrimiento que ocasiona, ya que es la patología que causa más pérdidas de años de vida ajustados por discapacidad. La enfermedad pulmonar obstrutiva crónica (EPOC) es uno de los procesos patológicos por los que más calidad de vida se pierde, ocupa el cuarto lugar entre las causas de mortalidad en Galicia, y está entre las causas de morbilidad crónica más habituales tanto en atención primaria como nos hospitales.
Las últimas patologías recogidas por el Plan son el cáncer de colon (quinta causa de mortalidad en Galicia) y el cáncer de mama femenino, ya que a pesar de los buenos resultados del programa de detección precoz de cáncer de mama, este sigue ocupando el tercero lugar entre las causas de muerte de las mujeres de Galicia.
Tabaquismo, nutrición y actividad física
En el Plan de Prioridades también se destacan los tres determinantes que están presentes en la mayor parte de estas patologías y que, por lo tanto, influyen grandemente en su aparición y agravamiento. Estos son el tabaquismo, la nutrición y la actividad física.
Así, el objetivo en el campo del tabaquismo es aumentar la percepción de riesgo, para el cual se incidirá en dar consejo sanitario de forma sistematizada y adaptado a la fase de abandono y se introducirá en la cartilla de salud infantil y maternal información sobre este campo. En el que alcanza a la nutrición y la actividad física, destaca el estudio de la prevalencia de la obesidad infanto-juvenil en Galicia y el desarrollo de las estrategias del Plan Brota.
Áreas relacionadas con los derechos sanitarios y la calidad del sistema En este Plan se continúan a priorizar seis áreas que no son enfermedades sino derechos o temas de calidad como las demoras en la atención, la estadía media en los hospitales, la tasa de cesáreas, el sistema de información de profesionales sanitarios, la extensión del aseguramiento y la información a los usuarios.
El Plan está la disposición de quien lo quiera consultar en la web del Servizo Galego de Saúde en esta dirección.
Este documento, que forma parte del Plan de Salud, persigue conseguir mejoras en salud a través de acciones que disminuyan la carga de enfermedad, desde el ámbito sanitario, a través de la prevención y de la prestación de servicios asistenciales, de calidad, con equidad, haciendo reales los derechos legalmente reconocidos, y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema público mediante la aplicación de los criterios de gestión eficiente.
Áreas de salud sobre las que trabajar
En este sentido, en el Plan se priorizan ocho problemas de salud sobre los que el sistema sanitario gallego debe trabajar especialmente. El primero de ellos, la cardiopatía isquémica, ocupa el segundo puesto como causa de mortalidad y el tercero en causar más años de esperanza de vida perdidos y más pérdidas de años de vida ajustados por discapacidad.
El segundo, el cáncer de pulmón, es la tercera causa de mortalidad en Galicia (primera en hombres y séptima en mujeres) y la segunda patología que causa más años de esperanza de vida perdidos. El hecho de que esté asociado al hábito de fumar habla de la importancia de reforzar las políticas de fomento de los estilos de vida saludables.
En lo que alcanza al ictus es la primera causa de mortalidad global en Galicia y ocupa el séptimo lugar tanto como patología que ocasiona más años de esperanza de vida perdidos cómo entre las causas de morbilidad hospitalaria. Asimismo, la diabetes mellitus supone el cuarto lugar como causa de morbilidad crónica en atención primaria y la sexta causa de mortalidad. Además, incide en la aparición de otras patologías: aumenta el riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, de ictus o insuficiencia renal y puede provocar ceguera y ser causa de amputaciones y otros trastornos (como la angiopatía y neuropatía diabética).
El quinto problema señalado por el Plan es la depresión, considerada por los expertos como una prioridad sanitaria por su frecuencia y el sufrimiento que ocasiona, ya que es la patología que causa más pérdidas de años de vida ajustados por discapacidad. La enfermedad pulmonar obstrutiva crónica (EPOC) es uno de los procesos patológicos por los que más calidad de vida se pierde, ocupa el cuarto lugar entre las causas de mortalidad en Galicia, y está entre las causas de morbilidad crónica más habituales tanto en atención primaria como nos hospitales.
Las últimas patologías recogidas por el Plan son el cáncer de colon (quinta causa de mortalidad en Galicia) y el cáncer de mama femenino, ya que a pesar de los buenos resultados del programa de detección precoz de cáncer de mama, este sigue ocupando el tercero lugar entre las causas de muerte de las mujeres de Galicia.
Tabaquismo, nutrición y actividad física
En el Plan de Prioridades también se destacan los tres determinantes que están presentes en la mayor parte de estas patologías y que, por lo tanto, influyen grandemente en su aparición y agravamiento. Estos son el tabaquismo, la nutrición y la actividad física.
Así, el objetivo en el campo del tabaquismo es aumentar la percepción de riesgo, para el cual se incidirá en dar consejo sanitario de forma sistematizada y adaptado a la fase de abandono y se introducirá en la cartilla de salud infantil y maternal información sobre este campo. En el que alcanza a la nutrición y la actividad física, destaca el estudio de la prevalencia de la obesidad infanto-juvenil en Galicia y el desarrollo de las estrategias del Plan Brota.
Áreas relacionadas con los derechos sanitarios y la calidad del sistema En este Plan se continúan a priorizar seis áreas que no son enfermedades sino derechos o temas de calidad como las demoras en la atención, la estadía media en los hospitales, la tasa de cesáreas, el sistema de información de profesionales sanitarios, la extensión del aseguramiento y la información a los usuarios.
El Plan está la disposición de quien lo quiera consultar en la web del Servizo Galego de Saúde en esta dirección.