Pregunta.- Comienza una nueva etapa de tres años más al frente de la SGXX. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que seguirán desde la entidad?
Respuesta.- En primer lugar, lo que queremos es llevar la SGXX a la sociedad. Es decir, queremos trabajar mucho con el país y las personas, ofreciéndonos como especialistas y conocedores del tema del envejecimiento, y dar respuestas a los ciudadanos.
Por otro lado, en lo referente al desarrollo de los servicios a las personas, y partiendo de que el objetivo de la SGXX es mejorar la calidad de vida de los gallegos, queremos colaborar con las instituciones públicas en la creación de servicios de atención especializada. Galicia es una de las regiones más envejecidas y, en ese sentido, nos parece que los servicios que tenemos no son suficientes.
Queremos dar respuesta a las demandas de los ciudadanos y orientar e informar, también, a que hagan dichas demandas.
P.- De esta forma, ellos se convertirían en protagonistas de las políticas que les afectan. ¿Cómo se puede animar a los mayores para que sean participativos?
R.- Según los últimos acontecimientos, creo que no hay que animarles mucho. Los mayores, en general, son conscientes de que si no pelean por lo que creen que es justo, nadie lo hará por ellos.
Las sociedades que viven de espaldas a los problemas del envejecimiento es porque los propios protagonistas no plantean sus demandas. Es cierto que se ha adquirido la conciencia de que en España los mayores “ya son mayores”, a raíz del movimiento que ha habido, y hay, con el tema de las pensiones. Cada vez que se reúnen, la sociedad en su conjunto mira a lo que están haciendo. Creo que esa vejez dócil ha pasado a ser una vejez armada, firme, seria, protagonista y sólida. Y Galicia es una sociedad sólida, con mayores muy activos, y nosotros estamos trabajando con ellos.
P.- Recientemente se celebró en Vigo el XXX Congreso de la SGXX. En este contexto se puso de manifiesto una de las demandas más repetidas en el sector, como es la puesta en marcha de más unidades de Geriatría en los hospitales gallegos. ¿Qué función desempeñan estas unidades y por qué es tan urgente su creación?
R.- Lo que hay que entender, en primer lugar, es que las unidades de Geriatría son unidades de equipos altamente especializados que cuentan con: médicos geriatras; enfermeras especialistas en Geriatría que dan soporte básico a las necesidades de los mayores; psicogerontólogos; y gerontagogos, por citar algunos. Y todos esos profesionales los tenemos aquí, en Galicia.
Nadie concebiría, por la edad de un niño, llevarlo a un médico que no sea pediátrico, es decir, a uno general. Lo mismo sucede con los mayores. Cuando hay una persona mayor con una enfermedad geriátrica, lo recomendable es que acuda a un especialista.
Es una pena que se desprecie este nivel formativo y no se creen unidades con estos profesionales. Al igual que hay dos unidades de este tipo –en Vigo y en Lugo–, y teniendo en cuenta lo envejecido de la sociedad gallega, es un sinsentido que no haya más.
P.- En todo caso, además de estas unidades, ¿qué otros recursos o servicios deberían de ser compatibles para alcanzar una atención integral a las personas mayores?
R.- Siempre hablamos de unidades geriátricas hospitalarias, pero nos olvidamos de lo que tiene que ver con la Geriatría comunitaria. Los mayores, afortunadamente, no están en los hospitales, sino en sus casas. En ese sentido, la prevención del envejecimiento o la atención especializada también ha de desarrollarse, por ejemplo, en los centros de salud de las áreas comunitarias. Es algo que me parece básico.
Hay otra cuestión que debe favorecerse –y ahí las áreas sociosanitarias tienen que ser auténticos motores del cambio–, y es el desarrollo de acciones de red social de apoyo para las personas mayores. Es vergonzoso, y nos duele el alma, cuando un mayor fallece en su domicilio y no se descubre hasta pasado un tiempo. Nos echamos las manos a la cabeza y ese enfoque hay que cambiarlo. Tenemos que desarrollar acciones de buena vecindad y, en ese aspecto, creo que en los pueblos existen. En las aldeas gallegas siguen habiendo acciones de vecindad, sin embargo, en las ciudades pequeñas no se está haciendo. Debe haber un compromiso, por parte de las comunidades de vecinos, de cuidar a los propios vecinos más allá de ocuparse de la luz, el agua o la limpieza de la escalera.
Por otro lado, desde la SGXX, nos estamos planteando dar respuesta a estas demandas en la línea del asesoramiento, ayudando a quienes necesiten ayuda. Tenemos una actitud firme de cara a obtener, por parte de las instituciones, acciones de mejora clara en la atención a las personas mayores.
P.- Se acaba de celebrar el Día Internacional de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Persona Adulta Mayor. Esta denominación sigue denotando estereotipos negativos asociados a la vejez y, por el contrario, desde la SGXX insisten en la importancia de ensalzar una visión positiva de los senior. ¿Cómo contribuir a potenciar esta imagen positiva?
R.- Sobre la imagen social y los estereotipos del envejecimiento se tiende a pensar que es un tema que tiene poco calado. Pero cuando consultas la biografía, y muchos estudios así lo demuestran, te das cuenta que cómo la imagen social del envejecimiento, y lo que se espera de los mayores, acaba determinando lo que son. Te das cuenta de la importancia de este tema.
Identificar vejez con decrepitud, con no participación, con actitudes pasivas o con deterioro, afectan mucho a la calidad de vida. Tenemos datos que demuestran que las personas que tienen actitudes negativas frente al envejecimiento, que se ven a sí mismas como “viejos”, viven siete años menos que las que tienen actitudes positivas.
Sin duda, cualquier cosa que mejore la imagen social, entre ellas el denominado “buen trato”, debe ser una acción a promover.
Hablando de malos tratos lo que hacemos es evidenciar ese perfil de “pobrecitos mayores, que son maltratados”. Y no es así, en absoluto. De hecho el porcentaje de mayores maltratados es mucho menos que el de mujeres o niños, por ejemplo.
P.- Además, desde la SGXX se aboga también por la implementación del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona, y así lo demostraron con la organización del Curso de Formación Especializada Sociosanitaria en esta materia. ¿Desarrollarán más iniciativas en esta línea? ¿Cuál es el objetivo de esta formación?
R.- Sí, continuaremos en esta línea de la formación. Es una acción que creíamos que tenía mucha demanda en Galicia y ha tenido buenos resultados. Haremos próximamente más ediciones sobre esta materia y, además, también tenemos previsto una formación en la que abordaremos el tema de la eliminación de las medidas de contención y otra de Psicogeriatría en la que se tratarán los trastornos del sueño y otros problemas derivados de las demencias.
Asimismo, abordaremos la enfermedad vascular, y la importancia de la prevención en este tipo de dolencias. Por otro lado, profundizaremos, también, en la Enfermería Geriátrica, que es una disciplina que queremos potenciar y, como suele decirse, poner en valor el trabajo de estos profesionales. Hay que darle a estos profesionales el escenario que merecen.
La SGXX sigue creciendo y sigue siendo muy interdisciplinar, algo que creemos que es muy positivo y que vamos corroborando en cada congreso que celebramos. Tenemos, además, muy buena línea de trabajo con la Xunta, con el ámbito empresarial y con otras sociedades u organizaciones sociales. Me atrevo a decir que somos una sociedad amigable y a la que es fácil que la gente llegue.