Usurbil muestra la hoja de ruta para la transformación de su ‘Ecosistema de Cuidados’
La alcaldesa del municipio, Agurtzane Solabarrieta, en la feria ‘Zaintza Azoka’, explicó que la iniciativa está en su 'recta final' para definir los cambios hacia el nuevo modelo

El Ayuntamiento de Usurbil inició , en 2020, el camino para la construcción colectiva de un nuevo modelo de cuidados que favorecerá una cultura compartida de cuidado social, basada en la innovación y la participación poniendo el foco en la Atención Centrada en las Personas. Así, recientemente, la presentación de esta hoja de ruta tuvo lugar en ‘Zaintza Azoka’, feria de cuidados en la que participaron todos los agentes de este proceso.
En la presentación de la feria, Agurtzane Solabarrieta, alcaldesa de Usurbil, destacó que “todas estas personas y agentes relacionados con el cuidado han estado representados en este grupo y durante estos meses se ha realizado una profunda reflexión sobre el cuidado en Usurbil” y que “en estos momentos estamos en la fase dos del proceso participativo, en la recta final: sobre la base del ecosistema de cuidados que hemos acordado en la primera fase, vamos a definir en qué debemos transformar el modelo actual”.
Para finalizar, Solabarrieta señaló que “para implementar la hoja de ruta es imprescindible y necesario contar todo lo que estamos trabajando, divulgarlo y compartirlo con la ciudadanía y con todas las personas que están trabajando en el ámbito del cuidado”. Los futuros pasos que manejan de cara a la implementación del ‘Ecosistema de Cuidados’, añadió la alcaldesa, “son la apertura de las viviendas intergeneracionales y las viviendas con cuidados, alojamientos de innovación cooperativa de referencia en todo el Estado. Reforzar el equipo de servicios sociales desde de la mirada de la gestión de caso y la formación de las trabajadoras del servicio de atención a domicilio, para la mejora de sus condiciones de trabajo y la integración del enfoque de atención centrada en la persona. Continuar con la apuesta por el papel comunitario de los cuidados y la articulación de la comunidad y los barrios dentro del sistema de cuidados con un liderazgo del voluntariado”.
Todo el proceso de generación del ecosistema de cuidados de Usurbil ha sido acompañado por Matia a través de su instituto de investigación. Irati Mogollón, investigador principal del proyecto, destacó que, “en la creación de este ecosistema, hay fundamentalmente unos principios, como son la participación, la inclusividad, la construcción de un pueblo que cuida. Entre ellos hay uno que nos gustaría destacar: la corresponsabilidad. En la medida en que todos somos responsables en la vigilancia, hay que promover lugares de encuentro como el de hoy. En la construcción de nuevos ecosistemas todos tenemos algo que decir y en algo en lo que participar, tanto desde el punto de vista de la sensibilización, como del acompañamiento técnico, como de la innovación científica. Entre todos, en comunidad, construiremos los Ecosistemas de Cuidados.”
CUIDADOS, COMUNIDAD E INNOVACIÓN
Por su parte, Maite Peña, diputada de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, remarcó el ecosistema de cuidados de Usurbil, y subrayó que forma parte de una estrategia “completa y extensa” que se está desarrollando en Gipuzkoa: “El futuro es conseguir aunar los cuidados con la comunidad y la innovación social, creando así ecosistemas avanzados a nivel local, a lo largo del territorio”.
Dentro de la estrategia Zaintza HerriLab, la diputada precisó que en estos momentos hay 15 experiencias en marcha en el territorio, incluida la de Usurbil. La estrategia Zaintza HerriLab profundiza en la prevención de la dependencia y la fragilidad, impulsando la autonomía personal y los cuidados de larga duración, y ofreciendo apoyo también a las personas cuidadoras. “Siempre decimos que tenemos una forma propia de actuar en el ámbito social en Gipuzkoa, con la colaboración y experiencia del tercer sector, y en un sistema consolidado de servicios y políticas sociales. Además, con una gran capacidad de transformación y adaptación”, agregó.