jueves, 17 julio 2025
InicioEuskadi'Todo el espacio en Usurbil se plantea como privado y es susceptible de ser amueblado y decorado por la persona'
Marian Hernández - Directora de proyectos de Matia / Maider Azurmendi - Responsable de Cooperación Comunitaria de Matia

‘Todo el espacio en Usurbil se plantea como privado y es susceptible de ser amueblado y decorado por la persona’

En entremayores hablamos con dos integrantes de Matia para que nos cuenten las particularidades de la nueva e innovadora residencia en Usurbil están desarrollando en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa y el propio ayuntamiento de la localidad
PREGUNTA- ¿Cómo surge la posibilidad de desarrollar un centro en Usurbil de estas características?
 
MARIAN HERNÁNDEZ- Existen diferentes razones que han apoyado la posibilidad de construir un centro como Usurbil.

Razones multidimensionales nos movieron a afrontar un proceso de innovación en el modelo de atención, siempre en consonancia con las políticas gerontológicas impulsadas por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el resto de Administraciones públicas. 

Entre estas razones, cabe señalar cuestiones sociodemográficas, el insistente posicionamiento sobre lo que deseamos cuando envejecemos –vivir en casa o como en casa– y necesitamos apoyos, la constatación desde las Administraciones públicas de la necesidad de generar más recursos para personas en situación de dependencia, etcétera.

Por otra parte, el conocimiento y la experiencia adquirida por Matia Instituto a través de su participación en proyectos europeos de investigación e innovación gerontológica aporta un valor añadido que pone de manifiesto la trascendencia del cambio de paradigma en el modelo de cuidados de larga duración, en torno al concepto ‘vivienda’ y sus diferentes modalidades de provisión de cuidados.

Asimismo, las visitas realizadas desde Fundación Matia para conocer el modelo de atención de países como Dinamarca u Holanda y el desarrollo de los proyectos Etxean Ondo y Etxean Bizi durante los últimos años han generado un conocimiento y experiencia que ahora adquiere un gran valor en la construcción del Centro de Innovación y Alojamientos con cuidados de Usurbil.

Por último, también quisiéramos señalar el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y al Ayuntamiento de Usurbil para la construcción de este centro, el primer proyecto de nueva construcción de estas características en Euskadi, su carácter innovador, reforzado por la experiencia que la implantación de este modelo ha tenido en el resto de países europeos, y por la novedad en la adaptación del mismo al contexto social vasco, colocando a Gipuzkoa en la línea más avanzada en materia de alojamiento para mayores en situación de dependencia.

P.- El diseño del proyecto se articula en base a varios principios, uno de ellos es la Atención Centrada en la Persona (ACP). ¿Cómo condiciona esto el diseño de la nueva residencia?

M. H.- La Atención Centrada en la Persona y sus principios, que son la autonomía y capacidad de decisión, la dignidad y la personalización, han sido el marco para el diseño del centro de Usurbil.

El cambio de planteamiento con respecto a los alojamientos para mayores existentes en Euskadi se manifiesta claramente en las propias características del propio alojamiento: pasamos de la habitación compartida a un alojamiento individual. Este cambio de paradigma hace más de 40 años que se ha introducido en los países europeos, respondiendo a la demanda real de las personas de proteger su intimidad e independencia. 
Las viviendas tienen un espacio de estar y otro destinado a dormitorio. Se incluye una pequeña cocina ‘de cortesía’, para preparar comida o bebidas a familiares y entorno. 

Todo el espacio del alojamiento se plantea como privado y, por tanto, es susceptible de ser amueblado y decorado por la persona. Los objetos personales y muebles con los que se decoraba la vivienda propia se convierten en elementos indispensables para crear el ‘nuevo’ hogar, ya que representan nuestra forma de vida y almacenan los recuerdos vinculados a ella.

P.- En el marco conceptual, y por lo que me está comentando, se habla de que este alojamiento es una alternativa a los centros más habituales de Euskadi. ¿Qué otras diferencias existen en cuestiones de independencia e intimidad?

M. H.- Como hemos comentado, pasamos del concepto habitación al concepto vivienda. El diseño arquitectónico hace compatible el modelo residencial con la modulación de espacios que garanticen “vivir como en casa”; el concepto ‘vivienda’ que sustituye al de habitación y realmente garantiza la existencia de un espacio privado en el que la comunicación y el acompañamiento con las familias, amigos o personas voluntarias adquiere el necesario sentido de ‘privacidad’ que la institución tradicional no puede conseguir.

P.- ¿Qué servicios estarán cubiertos en el centro y cómo se implementarán?

MAIDER AZURMENDI- Según la definición, los servicios se traducen en todo aquello que hacemos en el día a día cotidiano y en ofrecer los apoyos para ello en los aspectos en los que se precisa.

En las viviendas con cuidados se ofrecen todos los servicios que una persona precisa en el día a día. Cada persona tendrá su Plan de Atención y Vida, cuyo cumplimiento será garantizado por su profesional de referencia.
El apoyo y cuidado personalizado está basado en lo que son las actividades significativas para la persona, desde el acompañamiento de profesionales de atención directa en las unidades de convivencia y equipo de apoyo interdisciplinar.

P.- Se habla mucho de la necesidad de una coordinación sociosanitaria para que la atención sea más ágil y eficiente. ¿Cómo se organizará en este sentido la residencia?

M. A.- Por las características de las viviendas con cuidados y su dimensión, se contará con equipo de enfermería y médico, así como de trabajadora social. La coordinación sociosanitaria en el municipio viene marcada por la inclusión del centro en el ecosistema de cuidados de la propia localidad de Usurbil. El centro no es un elemento aislado.

P.- En cuanto al modelo de trabajo, y como acabas de comentar, el centro espera generar una novedosa red, formando parte del ecosistema local de los cuidados en Usurbil. ¿De qué manera se llevará a cabo este sistema? ¿Cómo se integran las familias en esta modalidad de cuidados?

M. A.- Es el propio municipio de Usurbil, con el liderazgo del ayuntamiento, el que muestra el compromiso de transformar el modelo local de cuidados. 

El centro de las viviendas con cuidados se concibe como uno de los agentes troncales dentro de la red de servicios que configuran la red de cuidados del municipio.

El ecosistema local de cuidados tiene como objetivo ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades y preferencias de las personas mayores de Usurbil. De esta forma, se podrán crear distintos itinerarios de cuidado que respondan a aquellas personas que quieran continuar viviendo en su casa y, si esta condición no se puede dar, que los alojamientos que se ofrecen permitan vivir ‘como en casa’.

La configuración y definición de este ecosistema se ha generado a través de un proceso participativo, que ha tenido una espléndida respuesta. Personas que precisan de apoyos, familias que cuidan, profesionales del cuidado en el domicilio y centros, representantes de proveedores de servicios, tejido asociativo, el equipo de trabajadoras sociales municipal, representantes del servicio de salud y de los distintos niveles de la Administración pública, tanto local como de la Diputación Foral de Gipuzkoa, han participado en este proceso con la facilitación y acompañamiento de Matia Instituto.

Entre todos se ha definido el modelo de cuidados deseado para su municipio. Cuidados que comparten los principios que definen el modelo de ACP.  El proceso es impulsado desde el cambio y transformación de las funciones del equipo de trabajadoras sociales locales, que pasan a ser el motor en la articulación de todos los agentes implicados.

Servicios públicos, de proximidad y contribución comunitaria pasan a tener relevancia a la hora de garantizar unos cuidados orientados a que la vida de las personas se garantice de forma digna y significativa.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores