Siete de cada diez mayores residentes en el rural de Irun tiene problemas de accesibilidad en su propio domicilio

Desde el pasado mes de diciembre, que comenzó el estudio con el objetivo de conocer sus necesidades y al mismo tiempo queriendo informarles sobre los recursos que para las personas mayores se prestan en el municipio, se han realizado 206 entrevistas en 131 visitas domiciliarias a todas las personas mayores de 64 años en el Medio Rural.
En un primer análisis de la situación familiar, se desprenden datos como que los caseríos en los que viven las personas entrevistadas se encuentran a una distancia de entre uno y diez kilómetros del centro ciudad. Hay otros datos como que sólo 15 personas mayores viven solas en el entorno rural y que el 67% de las personas mayores entrevistadas están casadas. En el 32% de las viviendas viven solo personas mayores y el 81% de las personas mayores están acompañadas durante todo el día.
En lo que se refiere a la vivienda casi ocho de cada diez personas entrevistadas (79%) son propietarias de su vivienda y la mayoría cuentan con un equipamiento básico, además, el 36% tienen acceso a Internet. En lo que se refiere a la accesibilidad del estudio se desprenden un problema con las escaleras ya que el 76% de las viviendas cuentan con escaleras interiores o exteriores y casi el 40% cuentan solo con bañera. "Aunque también-explicaba Laborda- se han detectado numerosas situaciones en las que ya se ha trabajado en adaptaciones importantes para sus residentes así nos hemos encontrado con una veintena de camas articuladas, siete ascensores, siete personas dadas de alta en el servicio de teleasistencia, tres adaptadores en las bañeras y 12 silla de ruedas".
El estudio revela que 23 de las personas entrevistadas están en situación de dependencia y 12 de ellas son beneficiarias de los servicios sociales. En todo caso, el 26% de las personas encuestadas son beneficiarias de los servicios sociales sobre todo en asuntos como la ayuda a domicilio, la utilización de centros sociales municipales o la teleasistencia. Eso sí, 147 de estas 206 personas necesitan colaboración de otras personas en temas como el transporte, las tareas domésticas, las compras, o la falta de movilidad. El estudio también arroja luz sobre los cuidadores de esta personas, que en el 78% de los casos son mujeres.
Conclusiones
La delegada aseguraba que "de lo que estamos contentos es del alto grado de satisfacción que hemos encontrado entre los entrevistados, un 81% dice estar a gusto con los servicios y no tiene ninguna queja, el 11% no realiza una valoración significativa y un 8% dice haber tenido alguna experiencia negativa, sin duda alguna es en ese porcentaje en el que tenemos que trabajar".
Las necesidades que desprenden de este estudio son similares a las de otros municipios. Entre las actividades diarias la mayoría se inclina por leer, escuchar la radio o pasear y solo una minoría dice participar en grupos deportivos o actividades de asociaciones locales aunque el 36% dice conocer las actividades que se organizan en la ciudad para mayores.
La Asociación Behemendi trabaja a favor del desarrollo de las zonas rurales de Donostialdea y Bidasoa, y ha sido contratada por el Ayuntamiento como entidad conocedora y experimentada en este tipo de estudios para que una vez valoradas las necesidades, se puedan acercar al colectivo, tanto los recursos existentes como aquellos otros que puedan determinarse.