Publicadas las conclusiones de la décima entrega de la serie anual IKUSKERAK
Elaborada por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco sirve para recopilar datos sobre temáticas donde se aprecian diferencias de actitudes entre hombres y mujeres

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha hecho pública la décima entrega de la serie anual IKUSKERAK, cuyo objetivo global es la recopilación de datos sobre temáticas donde se aprecian diferencias de actitudes o de opiniones entre hombres y mujeres.
En esta ocasión, el estudio recoge datos del Sociómetro Vasco 62-Familia de 2016, en el que se recoge la opinión de la ciudadanía vasca sobre aspectos tales como la vida familiar, maternidad y paternidad, familia y trabajo, personas mayores al cuidado de nietos y nietas, y cuidado de personas adultas dependientes.
Así se concluye, entre otras cosas, en cuanto a vida familiar, que tanto hombres como mujeres se muestran se muestran satisfechos con su vida familiar, y ambos opinan que el amor, el respeto y la comunicación son los valores más importantes en el ambiente familiar.
Sobre maternidad y paternidad, un tercio de mujeres y hombres afirman que los hijos les han ayudado a sentirse realizados, una percepción que aumenta en mayor medida entre las mujeres de 30 a 45 años que entre los hombres. También afirman que en una situación ideal, les gustaría tener dos hijos. Entre la población de 46 a 64 años, la razón más importante para tener menos hijos de los deseados es la económica, aunque entre las mujeres aumenta el porcentaje de las que lo achacan a las dificultades para conciliar la maternidad con el trabajo.
Sobre familia y mundo laboral, tener hijos supone un mayor obstáculo para desarrollar una carrera profesional entre las mujeres que entre los hombres.
Sobre el cuidado de nietos, de la encuesta se deduce que las abuelas asumen más tiempo de estos cuidados que los abuelos. Así, el 20% de las abuelas y el 19% de los abuelos que tienen nietos se ocupan de ellos todos los días, y el 21% de las abuelas y el 25% de los abuelos varias veces por semana. Pero ellas pasan de media más horas al mes (70,7) que ellos (55,7).
Sobre el cuidado de personas mayores con dependencia, es mayor el número de mujeres que se encargan de estas atenciones respecto a los hombres, sobre todo entre la población de 46 a 64 años. En concreto, el 15% de las mujeres y el 10% de los hombres se ocupan de cuidar a alguna persona mayor dependiente que por su edad, por discapacidad o enfermedad necesita cuidados. El porcentaje es bastante más alto entre las personas de 46-64 años, y sobre todo entre las mujeres: en ese grupo de edad el 28% de las mujeres se ocupan de alguna persona mayor dependiente y el 16% de los hombres. Entre las personas que se ocupan de alguna persona mayor dependiente, no hay grandes diferencias de género en cuanto al tiempo que dedican de media a esa labor, 178,2 horas de media al mes las mujeres y 173,7 horas los hombres.
En esta ocasión, el estudio recoge datos del Sociómetro Vasco 62-Familia de 2016, en el que se recoge la opinión de la ciudadanía vasca sobre aspectos tales como la vida familiar, maternidad y paternidad, familia y trabajo, personas mayores al cuidado de nietos y nietas, y cuidado de personas adultas dependientes.
Así se concluye, entre otras cosas, en cuanto a vida familiar, que tanto hombres como mujeres se muestran se muestran satisfechos con su vida familiar, y ambos opinan que el amor, el respeto y la comunicación son los valores más importantes en el ambiente familiar.
Sobre maternidad y paternidad, un tercio de mujeres y hombres afirman que los hijos les han ayudado a sentirse realizados, una percepción que aumenta en mayor medida entre las mujeres de 30 a 45 años que entre los hombres. También afirman que en una situación ideal, les gustaría tener dos hijos. Entre la población de 46 a 64 años, la razón más importante para tener menos hijos de los deseados es la económica, aunque entre las mujeres aumenta el porcentaje de las que lo achacan a las dificultades para conciliar la maternidad con el trabajo.
Sobre familia y mundo laboral, tener hijos supone un mayor obstáculo para desarrollar una carrera profesional entre las mujeres que entre los hombres.
Sobre el cuidado de nietos, de la encuesta se deduce que las abuelas asumen más tiempo de estos cuidados que los abuelos. Así, el 20% de las abuelas y el 19% de los abuelos que tienen nietos se ocupan de ellos todos los días, y el 21% de las abuelas y el 25% de los abuelos varias veces por semana. Pero ellas pasan de media más horas al mes (70,7) que ellos (55,7).
Sobre el cuidado de personas mayores con dependencia, es mayor el número de mujeres que se encargan de estas atenciones respecto a los hombres, sobre todo entre la población de 46 a 64 años. En concreto, el 15% de las mujeres y el 10% de los hombres se ocupan de cuidar a alguna persona mayor dependiente que por su edad, por discapacidad o enfermedad necesita cuidados. El porcentaje es bastante más alto entre las personas de 46-64 años, y sobre todo entre las mujeres: en ese grupo de edad el 28% de las mujeres se ocupan de alguna persona mayor dependiente y el 16% de los hombres. Entre las personas que se ocupan de alguna persona mayor dependiente, no hay grandes diferencias de género en cuanto al tiempo que dedican de media a esa labor, 178,2 horas de media al mes las mujeres y 173,7 horas los hombres.