Las terapias de la Diputación de Bizkaia en Lantegi Batuak son validadas por la UPV
La investigación –que realiza el Departamento de Fisiología– constata la efectividad del método Feldenkrais, que se basa en que el movimiento previene problemas asociados al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual

Buena nota para las terapias que la Diputación Foral de Bizkaia está desarrollando, a modo de proyecto piloto, en las plazas ocupacionales de reponsabilidad foral en centros de Lantegi Batuak. Así lo han concluido un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco –en concreto el Departamento de Fisiología de la UPV/EHU dirigidos por el doctor Jon Irazusta–, quienes han constatado la efectividad de la reeducación del movimiento para prevenir problemas asociados al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual. En síntesis, han probado la efectividad del método Feldenkrais. Este método utiliza el movimiento consciente y la atención dirigida para buscar patrones de movimientos eficientes y sanos, así como mejorar la postura y refinar habilidades motrices.
DEMOSTRADA LA EFECTIVIDAD DEL MÉTODO FELDENKRAIS
La discapacidad intelectual se define como una capacidad significativamente reducida para entender información nueva o compleja y para aprender y aplicar nuevas habilidades. Además, las personas con esta capacidad reducida presentan signos de envejecimiento precoz (como la disminución de movilidad y equilibrio), lo que puede aumentar la discapacidad, la pérdida de calidad de vida y el riesgo de exclusión social.
El grupo de investigación analizó la evolución experimentada durante seis meses por 32 personas usuarias (21 hombres y 11 mujeres) en centros forales ocupacionales gestionados por Lantegi Batuak. El estudio ha comprobado que aprender a ser consciente del movimiento mejora el equilibrio corporal y la movilidad de las personas con discapacidad intelectual. La investigación se ha publicado en la revista científica de impacto internacional “Research in Developmental Disabilities”.
Así, el estudio, desarrollado entre septiembre de 2015 y mayo de 2016, por el grupo de investigadores del Departamento de Fisiología de la UPV/EHU, utilizó el método Feldenkrais, un sistema basado en la atención consciente al movimiento y desarrollado por el ingeniero y doctor en física de origen ucraniano Moshé Feldenkrais. Las 32 personas de entre 40 y 60 años con discapacidad intelectual que participaron en la investigación fueron divididas en dos grupos de 16 personas (uno de intervención y otro de control).
Durante 30 semanas, el primer grupo recibió una sesión semanal grupal dirigida al autoconocimiento a través del movimiento. Es decir, se les daban instrucciones verbales para realizar una tarea y cada participante decidía cómo realizarla, y exploraba diferentes acciones para escoger la que sentía como más fácil de hacer y con menos esfuerzo. El grupo de control no recibió ninguna clase, ni otra terapia basada en el movimiento.
Al finalizar el estudio, las personas que integraron el grupo de intervención realizaron las tareas de evaluación funcional en menor tiempo y mejoraron en las pruebas que testaban la movilidad y el equilibrio, en comparación con el grupo de control. En concreto, se utilizó el análisis de la estabilidad mediante una plataforma estabilométrica además de las siguientes pruebas funcionales: velocidad al caminar, elevación de una silla y equilibrio de pie. Todas ellas fueron efectuadas inmediatamente antes del inicio y nada más finalizar la última de las 30 sesiones. Esta investigación demuestra, por primera vez, la efectividad del método Feldenkrais para mejorar el estado físico y la capacidad funcional de personas de mediana edad con discapacidad intelectual.
PROYECTO PILOTO INNOVADOR
La esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual ha aumentado en los últimos años. Actualmente, el 61% de las personas con discapacidad intelectual de Lantegi Batuak supera los 40 años. Por norma general, estas personas comienzan a percibir síntomas de envejecimiento a partir de los 50 años, aunque con edades más tempranas ya se pueden presentar síntomas de deterioro que requieren de actuaciones transversales previas.
La Diputación Foral de Bizkaia y Lantegi Batuak colaboran en un proyecto piloto innovador para promover el envejecimiento activo y adaptación ocupacional para personas con discapacidad intelectual, financiado por la institución foral con 140.000 euros en 2017. Con este programa, el Departamento de Acción Social persigue que las personas con discapacidad intelectual con síntomas prematuros de deterioro o envejecimiento, o que por cualquier otro motivo presentan necesidades suplementarias de apoyo, puedan seguir participando de actividades laborales u ocupacionales, si así lo desean, garantizándoles las condiciones y diversidad de apoyos necesarios para hacerlo posible.