viernes, 28 marzo 2025
InicioEuskadi'Las administraciones son absolutamente inconscientes de la necesidad de integrar a los mayores en la totalidad de sus políticas'
María Ángeles Amenabar / Presidenta de Helduak Adi!

‘Las administraciones son absolutamente inconscientes de la necesidad de integrar a los mayores en la totalidad de sus políticas’

Cinco asociaciones de personas mayores de todo el territorio vasco se unieron hace tres años en Helduak Adi!, una plataforma con la que fomentar la plena participación del colectivo senior en la sociedad. Su presidenta, María Ángeles Amenabar, explica en esta entrevista cómo pretenden conseguirlo
Pregunta.- Helduak Adi! se presenta como una red social por un plan integral de participación de las personas mayores en Euskadi. ¿Cuál es, a su juicio, el papel actual del colectivo de personas mayores en el seno de la sociedad vasca?

Respuesta.- En el análisis sobre el perfil de las personas mayores que realizamos al elaborar nuestro plan estratégico 2011-2014 se detectaron una serie de oportunidades y amenazas. Entre las primeras está la prolongación de la esperanza de vida, que la  situación económica global  de las personas mayores ha mejorado, y realizan una parte creciente del gasto. Además, juegan un papel cada vez más importante como consumidores en una sociedad de consumo y su nivel educativo mejora por la incorporación de nuevas generaciones al colectivo de personas mayores. También realizan una aportación básica como cuidadores, tanto a ascendientes como descendientes. Y, a su vez, la familia como institución y como red social, es la principal fuente de apoyo para el cuidado de las personas mayores.
Finalmente, hemos visto que las tasas de participación asociativa en este colectivo son similares al resto de la población y que votan más que el resto de la población.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que todavía existen esterotipos y mitos basados en la edad. También nos preocupa la incertidumbre que se avecina por la crisis económica y que los mayores tienen un peor estado de salud que el conjunto de la población. En concreto, la discapacidad afecta a entre el 20% y el 30% de los mayores, y la dependencia a menos del 15%.
Asimismo, entre las amenazas encontramos un consumo cultural bajo entre estas personas y que no participan en actividades políticas o culturales, pese a su mayor disponibilidad de tiempo, además de estar apartados del poder. En este sentido, podríamos decir que viven en mayor medida en una situación de integración imperfecta o precaria, con una cierta impresión de progresiva desvinculación.

P.- ¿En qué consiste su proyecto de Plan Integral? ¿Cuáles son sus metas?

R.- “Helduak Adi!-Red social hacia un Plan Integral de Participación de las Personas Mayores en la CAPV” es una asociación sin ánimo de lucro, con representación en los tres territorios históricos. Su objeto es desarrollar el proceso para la elaboración y aplicación del Plan Integral de Participación de las Personas Mayores: reivindicando el verdadero valor humano, intelectual, cultural y social de las personas mayores e impulsando en todos los ámbitos, el principio de ciudadanía activa como elemento de transformación social; coordinando experiencias y actuaciones de las asociaciones miembros y promoviendo el trabajo en red, la realización de proyectos comunes, la interlocución colectiva con Instituciones públicas y privadas, otras asociaciones, redes sociales y sociedad en general. También, reivindicando el principio de ciudadanía fundamentado en los derechos de las personas mayores: derecho a la dignidad, a la independencia, a la participación, a la realización y al conocimiento y a la defensa de los mismos.
Asimismo, trabajaremos para la eliminación de barreras personales, sociales, políticas y culturales que impiden una verdadera participación activa en una sociedad inclusiva y no marginadora; institucionalizando y promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida como creación de un conocimiento puesto a disposición de la sociedad, y, finalmente, promoviendo la integración de conceptos asistenciales, culturales y socioeconómicos como complementarios e interrelacionados.

P.- Esta organización está compuesta por seis asociaciones de los tres territorios, ¿cómo surgió la puesta en marcha de una plataforma de este tipo, que aunara los intereses de estas entidades?

Los antecedentes hay que encontrarlos en la fase que culmina con la realización del Libro Verde de las PYMAs. Entre 2007 y 2008, personas que habían trabajado en la ejecución del Libro Verde, convinieron en la necesidad de realizar un diagnóstico y valoración de la realidad en nuestra Comunidad que fue plasmado en un documento que se presentó públicamente en octubre de 2008. Después, en 2009 se produjo un encuentro de representantes de 16 asociaciones de mayores que debatieron distintos temas sectoriales con el viceconsejero de Asuntos Sociales y representantes de las Asociaciones Gueske, Acex-eske y Hartu-emanak, en el que se debatieron las posibilidades que podía haber para trabajar sobre planteamientos de participación de las personas mayores que rebasasen el ámbito sectorial de los asuntos sociales. Así, finalmente, se constituye Helduak Adi! en 2010.

P.- Desde su punto de vista, ¿son conscientes las administraciones públicas vascas de la necesidad de integrar al colectivo de personas mayores en la totalidad de sus políticas, de generar programas y proyectos inclusivos, de promover las relaciones intergeneracionales, etcétera?

R.- Son total y absolutamente inconscientes.

P.- ¿Cómo trabaja Helduak Adi!, es decir, cómo surgen los proyectos y actividades que realizan?

R.- Partiendo de su reflexión estratégica, Helduak Adi! tiene establecidos cuatro retos o ámbitos de actuación, que presentan un alto impacto en la consecución de la situación de futuro deseada. A su vez, tenemos definidos nueve objetivos básicos a alcanzar en el periodo 2011-2014, alineados con los retos. Y los proyectos representan el despliegue de la estrategia, cuya implantación determina la consecución de objetivos y retos.
Cada uno de los proyectos tiene un líder o responsable que es quien constituye el equipo de proyecto, y suele ser multidisciplinar. Los equipos se reúnen periódicamente y los hitos de su evolución se descargan en el Pleno de Helduak Adi!.

P.- ¿Cualquier asociación o personal individual podría formar parte de Helduak Adi!? ¿Qué tendría que hacer para ello?

R.- Sí. Solamente sería necesaria su vinculación a los objetivos de Helduak Adi! para que ésta pueda convertirse en un movimiento social.

Lo más visto

Más información