La UPV/EHU y el Hospital San Juan de Dios imparten un master en cuidados paliativos

En la sesión inaugural del master estuvieron presentes la profesora Miren Agurtzane Ortiz, vicedecana de Profesorado, Euskera y Plurilingüismo de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU y directora académica del master; el doctor Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados del Hospital San Juan de Dios; y Joseba Vidorreta, director del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.
En su disertación, la directora del master, la doctora Agurtzane Ortiz, recalcó que 'la actividad formativa está sustentada en la alianza entre el Hospital y la Universidad', y pretende 'construir puentes sólidos entre la clínica y la investigación en el área de los cuidados, promoviendo la investigación en este campo'.
El master ha completado un total de 34 plazas para este curso, lo que da una muestra de la calidad que este master posee en el ámbito de los cuidados paliativos, ya que configura, con profesionales de un reconocido prestigio, los últimos conocimientos teóricos con un enfoque eminente práctico, tanto en asistencia hospitalaria como domiciliaria. Entre el alumnado se encuentran profesionales de la medicina, la enfermería y la psicología.
Tal y como expuso el doctor Jacinto Bátiz, profesor y miembro de la Comisión Académica del Máster, en la lección inaugural Cuidar al final de la vida, 'cuidar a un enfermo con una patología avanzada es complejo y requiere unas cualificaciones profesionales específicas, ya que los cuidados paliativos tienen que ver con la vida, la muerte, el sufrimiento, la fragilidad y la vulnerabilidad de los enfermos'.
Según señaló a los presentes, 'hemos de aprender a conjugar la ciencia -que nos dirá lo que hay que hacer en la mayoría de los casos- y la sabiduría práctica basada en la prudencia -que nos dirá qué habrá que hacer en ese caso concreto para humanizar el proceso de morir'.
Tal y como aseveró el experto, 'tenemos que aprender a ayudar a morir bien y a controlar todas las técnicas de acompañamiento del moribundo y su familia. Para el profesional sanitario el contacto con algo tan aparentemente temible y de difícil manejo como el sufrimiento ajeno es un factor de riesgo que puede conducir a conductas de evitación y de escape'.
El profesor y miembro de la Comisión Académica del Master en Atención Integral en Cuidados Paliativos explicó que 'nuestra sociedad necesita profesionales que sean capaces de prevenir el enfermar; si esto no es posible, curar la enfermedad; y si no es posible ni lo uno ni lo otro, que sean capaces de paliar acompañando el sufrimiento total aliviándolo hasta que llegue la muerte a su debido tiempo'.
La doctora Agurtzane Ortiz resaltó el reto que plantea el master en la contribución a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía 'formando profesionales sanitarios y cuidadores y cuidadoras competentes y comprometidos con el sufrimiento humano'.