La red alavesa de servicios sociales atendió en 2009 a más de 18.000 mayores

El informe refleja que la mayoría de los solicitantes de alguno de los recursos que ofrece la Diputación foral de Araba percibieron prestaciones económicas, seguidas de los servicios residenciales, de atención domiciliaria, de integración sociolaboral y de atención diurna. Así, el colectivo de personas mayores fue uno de los grupos con más beneficiarios por estos servicios (18.076 personas), sólo por detrás de los servicios dirigidos a la población en riesgo de exclusión social o en situación de pobreza, cuyo alcance fue de 26.285 usuarios.
En el caso de los mayores, la atención se presta mayoritariamente en el domicilio propio, ya que el 29,3% recibe atención domiciliaria, el 23,3% dispone de telealarma y el 13,9% recibe una ayuda económica para la prestación de cuidados en el entorno familiar. Los mayores atendidos en el ámbito residencial, por su parte, suponen sólo una sexta parte del total.
Más beneficiarios
Según el Observatorio, en 2009 se incrementó notablemente la cifra de personas atendidas en la red de servicios sociales -que integra los recursos residenciales, diurnos, domiciliarios y ayudas económicas-, llegando a las 26.000 personas. Esto supone un incremento del 27,1% con respecto al año anterior. El mayor crecimiento se da entre los perceptores de prestaciones económicas, algo que el Observatorio justifica “en parte en la demanda que ha surgido en torno a las nuevas ayudas para personas dependientes -especialmente la prestación para cuidados en el entorno familia- y en parte debido a la proliferación de situaciones de precariedad económica debidas a la crisis”.
No obstante, también se ha registrado un incremento importante en el servicio de telealarma, que pasó de tener una cobertura de 2.852 usuarios en 2008 a los más de 3.600 en el periodo analizado en este estudio.
Desigualdad territorial
Por cuadrillas, el informe destaca que es en Vitoria-Gasteiz y en Salvatierra donde los servicios tienen mayor alcance, ya que llegan al 17 y al 16,4% de los habitantes, respectivamente. Ayala y Zuia son las cuadrillas donde estos recursos tienen menos usuarios: el 11% y el 10,3% respectivamente.