‘La principal innovación del estudio es que se podrán detectar las fases más leves del Alzheimer, incluidas las preclínicas’

Respuesta.-Uno de los objetivos de este estudio, como bien has comentado, es calcular la prevalencia poblacional. Como nuestra fundación se encuentra en Donostia, nos centramos en Gipuzkoa. Estudiar una población como la de Donostia o Irún, u otra ciudad grande, supondría tener que seleccionar muestras representativas, lo cual añade dificultad al estudio e introduce posibles sesgos. Por este motivo, el estudio se centra en una localidad cuya cifra de personas mayores pudiera ser manejable y abarcable en un estudio de estas características. Se da la circunstancia de que la localidad de Deba, que vio nacer al presidente de nuestra fundación y tiene poco más de alrededor de 1.300 personas mayores de 60 años, cumple este requisito.
P.-Se puso en marcha el pasado 21 de septiembre. ¿En qué punto de la investigación se encuentran? ¿Están teniendo la participación esperada?
R.-Se empezó la fase de cribado en el mes de diciembre y estará terminada para el mes de abril. Gracias a la colaboración del Ayuntamiento y personas voluntarias de Deba, el equipo de Cita-Alzheimer ha podido divulgar y explicar los detalles del estudio a toda la gente de forma que la participación hasta la fecha es, efectivamente, la esperada. No obstante, nuestro objetivo es que pasen por la fase de cribado la mayor parte de la población mayor de 60 años, así que hay que seguir trabajando para lograr explicar bien los detalles y objetivos del estudio a las personas más reticentes.
Se ha comenzado la fase de diagnóstico con la visita inicial en el ambulatorio de Deba y la posterior evaluación en nuestro centro de Donostia. No esperamos a que termine una fase para empezar la siguiente, sino que todo va en cadena. La fase de cribado ya la han realizado unas 550 personas y cada semana este dato aumenta.
La verdad es que el pueblo está muy involucrado con el proyecto y estamos muy contentos con la respuesta que estamos teniendo. Aún y todo, quiero hacer hincapié en que necesitamos a todos, cuanta más gente y cuanto más datos, mayor calidad de datos que se recojan y lleven a las conclusiones relevantes del estudio.
P.-¿Qué resultados esperan con esta investigación? ¿Qué consecuencias puede tener para los enfermos de Alzheimer y para el ámbito sociosanitario?
R.-Se pretenden obtener resultados muy diversos en la línea de la epidemiología, la prevalencia y los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer. La principal innovación del estudio es que se aplicarán marcadores diagnósticos modernos, es decir, se podrán detectar con fiabilidad las personas con las fases más leves de la enfermedad, incluidas las fases preclínicas. Así, se podrán alcanzar resultados muy importantes para hablar de diagnóstico temprano y de las formas más eficaces y menos costosas de alcanzarlo. Y en la medida en que se estudian fases muy precoces y factores de riesgo, se obtendrán resultados muy importantes para contribuir a la posibilidad de prevenir algún día la enfermedad. Se puede identificar a los pacientes en la llamada fase pre-demencia de la enfermedad.
Esto es fundamental, ya que el deterioro cognitivo ligero, que es cuando aparecen los primeros síntomas cognitivos, carece de tratamiento, mientras que el deterioro debido al Alzheimer sí se podría tratar con fármacos intentando retrasar la aparición de la pérdida de autonomía, dependencia y demencia. Sin embargo, no hay ensayos clínicos farmacológicos con los fármacos aprobados en pacientes en la fase pre-demencia. Si demostramos este efecto, y si se pudiera retrasar la aparición de demencia un tiempo, el efecto acumulativo haría que en dos o tres décadas el número de enfermos se reduciría significativamente. Este avance podría aportar importantísimos ahorros en costes sociosanitarios en la atención a las personas con demencia y ni qué decir de los beneficios para el enfermo.
P.-Desde Cita-Alzheimer también desarrollan el proyecto Stop Alzheimer 2020, ¿en qué consiste esta investigación?
R.-Stop Alzheimer 2020 es un proyecto amplio y ambicioso que busca aglutinar los esfuerzos de los agentes involucrados en la biomedicina, la atención sociosanitaria, el voluntariado y otras disciplinas y plantar cara a la enfermedad. Se han marcado los objetivos del diagnóstico temprano y la prevención, pero también se busca hacer investigación social en colaboración con la Asociación de Familias y Amigos de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Gipuzkoa (Afagi), uno de los integrantes del proyecto, y contribuir de manera muy importante a la sensibilización de la población y la desestigmatización de la demencia. Aquí, se han emprendido ya acciones para enseñar a chicas y chicos jóvenes qué es la enfermedad y ellos han comenzado ya a enseñarlo a otros compañeros de otras ikastolas.
El proyecto Deba, es el laboratorio inicial de donde saldrán todas las iniciativas hacia otras localidades de Gipuzkoa y el resto del País Vasco. La colaboración con Osakidetza, el Ayuntamiento de Deba y otros, y Afagi es crucial.