La campaña de vacunación contra la gripe en Euskadi ha inmunizado a un 11% más de personas que el año pasado
La campaña de vacunación contra la gripe en Euskadi sigue a buen ritmo. Desde su inicio hasta hoy, un total de 417.744 personas han sido inmunizadas, lo que supone un 11% más respecto a las vacunadas en el mismo periodo de 2024. Además, hay otras 30.000 personas citadas ya para recibir la dosis.
La directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, ha recordado que hasta la fecha se ha vacunado el 18% de la población en Euskadi e insiste en la necesidad de inmunizarse lo antes posible para estar preparados para cuando llegue el pico de contagios. “Debemos tener en cuenta además la proximidad de las fiestas navideñas, en las que normalmente se acumulan grandes grupos de personas”, ha explicado.
En cualquier caso, Bilbao agradece el esfuerzo individual y colectivo que se está realizando para protegerse frente a esta enfermedad respiratoria, también entre las y los profesionales sanitarios, en el que la cobertura de vacunación ha aumentado un 35% respecto a las mismas fechas del año pasado.
Osakidetza ha vuelto a hacer un llamamiento a la población vasca para que se proteja frente a la enfermedad respiratoria, ya que el pico más alto de la epidemia podría adelantarse este año. Es por ello que la invitación no solo se dirige a los grupos diana, a quienes se había dado prioridad durante las primeras semanas de campaña. Ahora, toda aquella persona que lo desee -tanto en Araba, Bizkaia como en Gipuzkoa- puede coger cita para vacunarse frente a la gripe, y también frente al Covid en caso de tener más de 75 años o alguna enfermedad crónica.
Asimismo, hasta el viernes a las 20:00 horas se mantiene abierto, en Bilbao, el Centro de Refuerzo de Vacunación de La Casilla, lugar al que las personas pueden acudir a vacunarse sin necesidad de cita previa. Hasta el momento, se han vacunado a 12.438 personas en este lugar.
Precisamente, es en este territorio, Bizkaia, donde se está detectando una mayor incidencia que en el resto, que es de 160 casos por 100.000 habitantes, frente a los 58 de Gipuzkoa y 23 de Araba.
