Euskadi tiene el mismo número de personas con 80 años que con 15
Durante la celebración del X Simposio de Atención al Paciente Mayor en Bizakaia, los geriatras advierten de la inversión de la pirámide poblacional en Euskadi

El X Simposio Igurco Orue de Atención al Paciente Mayor, que se celebró en el centro sociosanitario Igurco Orue, Grupo IMQ, en Amorebieta-Etxano, bajo el lema 'Atención sociosanitaria. Sentido y sensibilidad', reunió a cerca de 200 profesionales de las distintas ocupaciones que conforman el entorno sociosanitario, como médicos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, trabajadores sociales, auxiliares, así como gestores, investigadores, empresarios, profesores o asesores, entre otros.
A la inauguración asistieron numerosas personalidades de la atención sociosanitaria en Euskadi, entre los que se pueden citar a Guillermo Viñegra, viceconsejero de Salud del Gobierno vasco; Isabel Sánchez Robles, diputada de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia; Jon Etxeberria, director general de Osakidetza; Sergio Murillo, director general de Promoción de la Autonomía Personal en la Diputación Foral de Bizkaia; Pedro Ensunza, presidente de IMQ; Miguel Ángel Lujua, consejero-director general de esta entidad; Iñaki Artaza, presidente de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología-Zahartzaroa y director asistencial de Igurco Servicios Sociosanitarios; y Santiago Canales, director gerente de Igurco, Grupo IMQ.
En la primera mesa redonda se abordó la coordinación sociosanitaria, su situación actual y su dirección de cara al futuro. La moderación de la mesa corrió a cargo de Santiago Canales, y en ella participaron Mayte Sancho, psicóloga y directora científica de Matia Instituto Gerontológico, que habló de las condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi. En su alocución advirtió de la "inversión de la pirámide de población en Euskadi" y de que, en España, "unas 385.000 personas de 85 y más años viven solas".
Al respecto de la inversión de la pirámide de población, según datos del Instituto Vasco de Estadística-Eustat, correspondientes a 2014, en Euskadi, había 17.744 personas con 80 años y 17.440 personas con 15 años de edad, prácticamente la misma cantidad, pero ligeramente superior en el colectivo de los mayores.
En la mesa participaron también Amaia Etxebarria, de la dirección de integración asistencial de la Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao quien trató la coordinación sociosanitaria en las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) de Osakidetza; y, por último, Lourdes Zurbanobeaskoetxea, jefa del servicio de Valoración y Orientación de la Diputación Foral de Bizkaia y coordinadora sociosanitaria de Euskadi, quien explicó el futuro de la atención sociosanitaria en Euskadi.
En la cita se tratan temas como el abordaje integral de las caídas de personas mayores, el manejo de este colectivo en situaciones de urgencia, la atención al paciente mayor pluripatológico (diabetes, depresión, EPOC, corazón, etcétera) y al mayor frágil, la situación actual y proyección de futuro de la coordinación sociosanitaria y el principio de autonomía del paciente en este sector. También hay talleres sobre bioética, el tratamiento farmacológico de los trastornos conductuales y nuevos sistemas informáticos para la gestión de centros asistenciales.
A la inauguración asistieron numerosas personalidades de la atención sociosanitaria en Euskadi, entre los que se pueden citar a Guillermo Viñegra, viceconsejero de Salud del Gobierno vasco; Isabel Sánchez Robles, diputada de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia; Jon Etxeberria, director general de Osakidetza; Sergio Murillo, director general de Promoción de la Autonomía Personal en la Diputación Foral de Bizkaia; Pedro Ensunza, presidente de IMQ; Miguel Ángel Lujua, consejero-director general de esta entidad; Iñaki Artaza, presidente de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología-Zahartzaroa y director asistencial de Igurco Servicios Sociosanitarios; y Santiago Canales, director gerente de Igurco, Grupo IMQ.
En la primera mesa redonda se abordó la coordinación sociosanitaria, su situación actual y su dirección de cara al futuro. La moderación de la mesa corrió a cargo de Santiago Canales, y en ella participaron Mayte Sancho, psicóloga y directora científica de Matia Instituto Gerontológico, que habló de las condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi. En su alocución advirtió de la "inversión de la pirámide de población en Euskadi" y de que, en España, "unas 385.000 personas de 85 y más años viven solas".
Al respecto de la inversión de la pirámide de población, según datos del Instituto Vasco de Estadística-Eustat, correspondientes a 2014, en Euskadi, había 17.744 personas con 80 años y 17.440 personas con 15 años de edad, prácticamente la misma cantidad, pero ligeramente superior en el colectivo de los mayores.
En la mesa participaron también Amaia Etxebarria, de la dirección de integración asistencial de la Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao quien trató la coordinación sociosanitaria en las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) de Osakidetza; y, por último, Lourdes Zurbanobeaskoetxea, jefa del servicio de Valoración y Orientación de la Diputación Foral de Bizkaia y coordinadora sociosanitaria de Euskadi, quien explicó el futuro de la atención sociosanitaria en Euskadi.
En la cita se tratan temas como el abordaje integral de las caídas de personas mayores, el manejo de este colectivo en situaciones de urgencia, la atención al paciente mayor pluripatológico (diabetes, depresión, EPOC, corazón, etcétera) y al mayor frágil, la situación actual y proyección de futuro de la coordinación sociosanitaria y el principio de autonomía del paciente en este sector. También hay talleres sobre bioética, el tratamiento farmacológico de los trastornos conductuales y nuevos sistemas informáticos para la gestión de centros asistenciales.