miércoles, 5 febrero 2025
Inicio-Euskadi'Disponemos de una vacuna segura y suficientemente efectiva como para justificar el esfuerzo de la vacunación'
Enrique Peiró / Coordinador de Seguridad del Paciente del Servicio Vasco de Salud

‘Disponemos de una vacuna segura y suficientemente efectiva como para justificar el esfuerzo de la vacunación’

Peiró asegura, en esta entrevista, que 'al no disponer un tratamiento específico, precisamente por ello es importante hacer hincapié en la prevención'
Pregunta.- ¿Qué novedades presenta la Campaña de Vacunación Antigripal 2016 con respecto a la puesta en marcha años anteriores?
Respuesta.- En las dos últimas campañas se ha producido un progreso en la cobertura de las mujeres embarazadas de un 20%, por lo que estamos en una cobertura del 26%. Destacaría, por un lado, que tenemos que seguir en esa dirección para mejorar sustancialmente la cobertura de este colectivo. Por otro, destacaría que, aunque tenemos una tendencia ligeramente ascendente en la cobertura de los profesionales sanitarios –en torno al 31%–, tenemos que perseverar en los esfuerzos.
Ahora mismo vacunamos a seis de cada diez vascos con 65 años cumplidos y hay que seguir vacunando al mayor número de personas que, tanto por criterio de edad como por enfermedad crónica, presenten mayores riesgos de complicaciones en caso de contraer una gripe. 

P.- ¿Sigue habiendo personas  reticentes a vacunarse?
R.- Los hospitales vascos atendieron a personas que necesitaron ingreso por gripe confirmada y que no estaban vacunadas. Así, durante la temporada 2015-2016, el 63% de las 174 personas que sufrieron complicaciones y que presentaba factores de riesgo, no había recibido la vacuna antigripal. De ellas, el 38% de los casos precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Además, se registraron 22 fallecimientos de pacientes hospitalizados, de los cuales, el 37% no estaba vacunado a pesar de pertenecer a los grupos de riesgo incluidos en la campaña de vacunación.
Estos datos, insisto, no hacen más que sustentar la importancia de la vacunación en aquellas personas que presentan factores de riesgo. 

P.- Como coordinador de Seguridad del Paciente, ¿afirmaría que se trata de una vacuna eficaz?
R.- Creo que, en primer lugar y más importante, es una vacuna segura. En las últimas cinco campañas, en conjunto, se han administrado cerca de dos millones de vacunas en Euskadi y, sin embargo, no ha habido ninguna reacción adversa grave en nuestro medio.  Además, se trata de una vacuna efectiva. Los datos de efectividad nunca son del 100% en ninguna vacuna, y en la gripe tampoco. En este caso, hablaríamos de una efectividad cercana al 50%, una cifra que justifica ampliamente ese esfuerzo en personas con riesgo de complicaciones. Por tanto, disponemos de una vacuna segura y suficientemente efectiva como para justificar el esfuerzo de la vacunación.

P.- En el caso de las personas mayores, ¿cuáles son las complicaciones que pueden llegar a sufrir en el caso de contraer la gripe?
R.- La más frecuente es la neumonía aunque, en el fondo, lo que puede ocurrir en muchos casos es un empeoramiento de la situación de base de estas personas que ya de por sí presentan alguna patología. Dependiendo de si se trata de una patología respiratoria, metabólica o cardíaca, por ejemplo, ese deterioro puede conducir a la hospitalización y, en un número reducido de casos, a la defunción.
Si algo está demostrado, desde luego, es el impacto en cuanto a morbimortalidad de la gripe.  

P.- Si una persona comenzase a sentir algunos primeros síntomas, ¿qué pautas debe seguir?
R.- La primera, contactar con su referente, que es el médico de familia, es decir, quien mejor conoce su historia y quien debe valorar el tratamiento en función de la sintomatología. El tratamiento de la gripe es sintomático y, en principio, los antibióticos no están recomendados. En primera instancia, el tratamiento se centrará en el reposo, en la utilización de antitérmicos si hay fiebre y en la hidratación. Como no se dispone de un tratamiento específico, precisamente por ello es importante hacer hincapié en la prevención.
El consejo es recurrir al profesional sanitario habitual y, si hay criterios de gravedad, como puede ser una dificultad respiratoria en el caso de los mayores, entonces sí se recomienda recurrir a la asistencia urgente.   

P.- Dentro de esta campaña, el Departamento de Salud y Osakidetza han establecido un Plan de Contingencia para hacer frente a la gripe. ¿Cuáles son los puntos clave y cómo se coordina este protocolo?
R.- Si se incrementa el número de casos de gripe, lo que conllevaría una mayor demanda asistencial, Osakidetza tiene previsto un sistema de seguimiento y monitorización de esas necesidades asistenciales. Todos los otoños se pone en marcha una comisión de seguimiento por si fuese necesario poner en marcha recursos adicionales, ya sean más camas o incluso refuerzo de los recursos humanos existentes. Se trata de hacer un seguimiento pormenorizado de la demanda asistencial relacionada con la temporada epidémica de gripe para poder dar una respuesta adecuada a las personas que necesiten atención sanitaria.

Lo más visto

Más información