PREGUNTA.- Con tantas instituciones operando en diversos ámbitos, sumando además la propia actividad de las entidades privadas, ¿cómo se financiará este nuevo modelo de atención?
RESPUESTA.- Teniendo en cuenta que son varias las instituciones competentes, la financiación será compartida. Los ayuntamientos, las diputaciones y el Gobierno, cada uno desde su responsabilidad, aportarán financiación a los diferentes proyectos que vayamos a poner en marcha.
Esta estrategia plantea seis líneas transversales, cinco áreas de actuación y 15 proyectos estratégicos que debemos abordar cada uno desde su ámbito competencial. Y lo haremos de forma coordinada, como hasta ahora.
El objetivo es alcanzar el máximo bienestar posible para las personas en un marco de atención coordinado y sensible a las necesidades emergentes de la sociedad vasca articulado como una red de ecosistemas locales de cuidados, sociales y sanitarios.
P.- Según la viceconsejera Lide Amilibia, se pretende impulsar ecosistemas de cuidados con un enfoque preventivo y de promoción de la autonomía personal, apostando por que las personas mayores continúen en su domicilio el mayor tiempo posible o en centros semejantes a un hogar. ¿Se está manejando algún tipo de propuesta o pilotaje para valorar la funcionalidad de este modelo?
R.- Tenemos clara la premisa de que la atención sociosanitaria debe estar centrada en la persona como protagonista de su proyecto vital. Y eso implica que puedan elegir quedarse en casa el mayor tiempo posible. Tenemos muchos proyectos en marcha para posibilitarlo.
Por un lado, el servicio de teleasistencia avanzada de Euskadi, betiON, es una herramienta que transmite seguridad y tranquilidad. En Euskadi son cerca de 10.000 los hogares que cuentan con algún dispositivo adicional a la conocida como “medallita”. Además, el servicio ofrece una atención personalizada que refuerza su labor.
También cabe destacar el proyecto Euskadi Lagunkoia en el que se han implicado más de 60 ayuntamientos vascos, con sus vecinos y vecinas, y que persigue hacer de nuestros barrios y pueblos, lugares más amigables.
Trabajamos mucho este ámbito, con las propias personas mayores como sujetos activos. Euskadiko Adinekoen Batzordea es un órgano que toma decisiones y que integran colectivos de personas mayores.
En cuanto a pilotajes, sí, tenemos varias acciones en marcha, algunas en colaboración con otras instituciones: Pasaia Herri Lab, que busca generar las condiciones necesarias para que las personas mayores que precisan de apoyos y decidan seguir viviendo en casa lo hagan; u ‘OK en Casa’, que da apoyo a personas cuidadoras a través de una app.