miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiGipuzkoa se convierte en el centro de Europa en cuanto al abordaje de la soledad no deseada

Gipuzkoa se convierte en el centro de Europa en cuanto al abordaje de la soledad no deseada

La Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri, con el apoyo del Gobierno Vasco, están liderando el proyecto internacional Korale, en el que participan ciudades y regiones de otros cinco países: Austria, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Portugal
Durante tres días, entre el 19 y 21 de junio, Gipuzkoa se convirtió en el centro de Europa en cuanto al abordaje de las soledades no deseadas. El territorio vasco –seleccionado por Interreg Europe para liderar el proyecto Korale–, recibió así a expertos internacionales para compartir sus experiencias y mostrar el trabajo que se viene realizando en lo últimos cinco años.

De esta manera, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Adinberri, con el apoyo del Gobierno Vasco, están liderando este proyecto internacional, en el que participan ciudades y regiones de otros cinco países: Austria, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Portugal

El proyecto Korale busca que las soledades no deseadas, tanto en jóvenes como en personas mayores, estén en el centro de las políticas públicas en toda Europa; por lo que, durante los próximos cuatro años, se realizarán viajes para conocer los proyectos europeos de cada una de las sedes. Al finalizar el recorrido, la iniciativa esperar haber identificado numerosos casos de éxito y buenas prácticas que aborden y prevengan esta problemática a nivel individual, familiar y comunitario. Como resultado, se publicará una guía de políticas públicas y 24 buenas prácticas que serán compartidas a los Estados miembro.

Precisamente, la primera parada fue en Gipuzkoa, en Tabalakera, donde más de 300 personas se acercaron a conocer Hariak y profundizaron en experiencias como la de Kalelagun en Beasain. Así, junto a los representantes europeos, en las jornadas participaron la propia Eider Mendoza, así como la diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña; la directora de Adinberri, Rakel San Sebastian; la alcaldesa de Beasain, Leire Artola; el concejal de Urbanismo, Adur Ugartemendia; la vicerrectora del área de investigación de la UPV/EHU, Inmaculada Arostegui; y la investigadora principal del proyecto, Olatz Irulegi.

En Gipuzkoa, más de 4.500 personas han participado ya en Hariak, la estrategia guipuzcoana para abordar las soledades no deseadas, convirtiendo así al territorio “en un pionero territorio de relaciones”, aseguró Peña al inicio de la jornada. “Ahora –añadió la diputada de Cuidados y Políticas Sociales– Europa nos mira, con el objetivo de generar una nueva red y abordar el enorme reto de las soledades”.

La diputada señaló también que este reconocimiento europeo permite a Hariak “iniciar una nueva andadura en un entorno internacional, donde todos y todas compartimos un objetivo común: terminar con las soledades no deseadas y generar comunidades basadas en las relaciones”. La Diputación Foral de Gipuzkoa, en su nuevo plan estratégico, se ha marcado como prioridad avanzar en el bienestar integral de todas las personas: “Una de cada tres personas mayores se siente sola en Gipuzkoa, un dato que no se puede obviar y que coloca en el centro de las políticas públicas el enorme reto de abordar este fenómeno”.

PROYECTO KALELAGUN
“Diseñar espacios públicos de calidad, que favorezcan el disfrute activo, las relaciones sociales y las intergeneracionales, mitiguen las soledades no deseadas y refuercen a Gipuzkoa como un territorio de relaciones”. Ese es el objetivo del proyecto Kalelagun, tal y como señaló la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, en su presentación en el Palacio Igartza de Beasain. 

La iniciativa se enmarca en la estrategia ante las soledades no deseadas Hariak y, aparte de en Beasain, se extenderá también a las localidades de Arrasate y Donostia. Además de la construcción de espacios públicos en dichos municipios, la iniciativa elaborará una guía de diseño dirigida a profesionales e instituciones involucradas en la planificación urbanística para promover la transformación del espacio físico de los ciudadanos.

Tal y como explicó Mendoza, Kalelagun tiene el reto de transformar varios espacios públicos de Gipuzkoa y elaborar una guía con pautas de diseño para generar lugares que ayuden a reducir las soledades no deseadas, un fenómeno “cada vez más frecuente y preocupante en todos los países occidentales, también entre nosotras”. Se busca prevenir y mitigar la percepción de las soledades a través del diseño de espacio exteriores, “que mejoren la salud emocional y favorezcan la inclusión social; en definitiva, que mejoren el bienestar integral de las personas”, añadió.

Según la alcaldesa de Beasain, colaborar en un proyecto como Kalelagun confluye con el objetivo del consistorio “en mejorar la calidad de vida y el bienestar integral de las y los beasaindarras. Un lugar tan emblemático como la plaza Barrendain se convertirá, aún más si cabe, en un sitio de encuentro, amable, confortable, accesible y saludable donde relacionarse sirva para contrarrestar la soledad no deseada”.

Beasain se transformará así en el primer municipio de Gipuzkoa que cuente con una plaza especialmente diseñada para paliar las situaciones de soledad no deseada. En concreto, el espacio elegido será la plaza Barrendain, donde se ha colocado ya una estación meteorológica que medirá la temperatura, el ruido, la calidad del aire o la iluminación durante la transformación de este espacio y así “se demostrará lo importante que es diseñar y construir pensando en las personas y en su bienestar”, argumentó Mendoza.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información