miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiEuskadi tiene diagnosticadas a unas 43.000 personas con Alzheimer y los pronósticos de la OMS apuntan a que las cifras podrían triplicarse en 2050

Euskadi tiene diagnosticadas a unas 43.000 personas con Alzheimer y los pronósticos de la OMS apuntan a que las cifras podrían triplicarse en 2050

El doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, especialista en Neurología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, explica que , pese a los avances, 'la causa de la muerte progresiva de las neuronas en la enfermedad se resiste a ser desvelada'
Hoy, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Alzheimer y Ceafa lo celebra este año con el lema ‘Integrando la innovación. De la investigación al paciente’. En Euskadi, según la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Bizkaia (AFA), hay en torno a unas 43.000 personas diagnosticadas de Alzheimer y el pronóstico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la enfermedad podría triplicarse de aquí a 2050, con lo que alrededor de 130.000 vascos podrían, atendiendo a esta progresión, padecer esta patología en menos de treinta años.
 
El doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, especialista en Neurología de la Clínica IMQ Zorrotzaurre, recuerda que “el Alzheimer no es una consecuencia natural del envejecimiento, sino una enfermedad devastadora para las personas que la padecen y también para sus familiares y cuidadores informales, progresando de manera inexorable sin que hasta la fecha podamos detener su evolución. La demencia es una de las mayores causas de discapacidad en la senectud y los costes económicos para su adecuada atención social son muy elevados”.
  
Según explica Rodríguez-Antigüedad, “la causa de la muerte progresiva de las neuronas en la enfermedad de Alzheimer se resiste a ser desvelada. Hasta hace muy poco, el foco de las investigaciones se centraba en el depósito en el cerebro de una proteína, la beta-amiloide, y su supuesto efecto tóxico sobre las neuronas. La eliminación de esta proteína con algunos tratamientos experimentales no ha demostrado, sin embargo, curar la enfermedad. Afortunadamente, hay otros medicamentos que están finalizando y esperamos demuestren resultados positivos”.
 
Los diferentes ensayos desarrollados hasta la fecha han ayudado al desarrollo de nuevas líneas de investigación y, según los expertos, es muy probable que en los próximos años se disponga de medicamentos que consigan frenar la evolución de esta enfermedad. “Las neuronas dependen para sobrevivir y para su adecuado funcionamiento de las otras células que forman el cerebro, las células de la glía. Se piensa que las disfunciones de la glía pueden ser protagonistas en el Alzheimer”. Estas nuevas y prometedoras líneas de investigación, añade el doctor, “hacen prever próximos e importantes avances en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y su tratamiento”.
 
Por su parte, la doctora Elia Hernández, médica de la residencia vitoriana Arabarren hace alusión a los factores de riesgo relacionados con la enfermedad. Entre ellos, los factores de riesgo cardiovascular “no solo están vinculados con infartos o accidentes cerebrovasculares (ictus). También influyen en el desarrollo del AlzhEimer y otras demencias”. Además, la doctora apunta a posibles factores hereditarios, así como traumatismos craneales, el sexo (las mujeres más propensas) o la edad.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información