miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiEl proyecto habitaTU elabora una guía para mejorar el diseño de espacios residenciales

El proyecto habitaTU elabora una guía para mejorar el diseño de espacios residenciales

El documento busca que técnicos proyectistas, promotores y gestores tomen conciencia de las condiciones mínimas y óptimas que deben requerirse para que un lugar sea considerado habitable
El proyecto habitaTU ha elaborado una guía que busca mejorar el diseño de espacios residenciales. Se trata de un documento que “resulta de gran utilidad tanto para los agentes que promueven, gestionan, proyectan y construyen espacios para ser habitados por las personas, como para aquellos que crean productos y servicios destinados a estos entornos”, señalan desde esta iniciativa liderada por Matxalen Acasuso Atutxa, arquitecta y coordinadora del proyecto.
Así, la Guía para cruzar los límites de la normativa (se puede consultar íntegra en castellano y euskera), creada por este proyecto –y con ayuda del Programa Eraikal del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte del Gobierno Vasco–, amplía la mirada contribuyendo al desarrollo de nuevas estrategias y propuestas innovadoras.
El documento busca que técnicos proyectistas, promotores y gestores tomen conciencia de las condiciones mínimas y óptimas que en un espacio deben requerirse para que sea considerado habitable. Para ello, se ha contrastado el Decreto de Habitabilidad de Euskadi con otras normas que afectan al diseño de los espacios para “desgranar el significado y el impacto de la palabra ‘habitabilidad’ de la manera más amplia posible, teniendo en cuenta el ciclo completo de la vida de las personas”, aseguran desde habitaTU.
De este pormenorizado cruce de normativas se extraen conclusiones como que todos los espacios para asearse, a excepción de los de las viviendas adaptadas, son equiparables a la categoría de hotel apartamento de 1 y 2 estrellas; que solo la normativa sobre viviendas de acogida y del sector turístico contemplan la existencia de una cuna en los espacios para dormir; o que las personas mayores de 70 años pueden exigir los mismos derechos que se reconocen a las personas con minusvalía física.
La arquitecta y coordinadora del proyecto habitaTU destaca que esta guía “sirve para manejar en un solo documento la normativa exigible en cuanto a habitabilidad y permite reflexionar sobre su alcance, sus carencias y su capacidad de inspiración en el proceso de diseño y promoción de espacios habitados”. 
Para ello, habitaTU ha puesto el foco en la normativa como herramienta que permite garantizar las mejores condiciones de habitabilidad y ahonda en sus áreas de mejora, carencias y fortalezas. En este sentido, la guía aspira a ser referente en la aplicación de la normativa que afecta al diseño de espacios habitados por todas las personas (viviendas, residencias y alojamientos hoteleros) y servir de hoja de ruta en proyectos de diseño de soluciones para dichos espacios.
Tal y como señala en el prólogo de esta publicación Teresa Táboas Veleiro, vicepresidenta de la Región I de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), “la guía busca enriquecer los espacios para vivir, al incorporar indicadores complementarios, como aspectos turísticos, sociológicos, sanitarios y geriátricos. Estos matices adicionales contribuyen a crear hogares donde las personas puedan disfrutar de la vida en su máximo potencial. En resumen, la guía promueve una aproximación amplia e innovadora al diseño de espacios, centrándose en el bienestar y la calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo de vida”.
TRES EJES
Para la elaboración del estudio se han identificado y analizado textos, principalmente normativos, que contienen referencias a exigencias en cuanto al diseño de espacios residenciales, estableciendo una selección de tres ejes de trabajo que en el contexto actual se han considerado prioritarios puesto que permiten invitar a generar espacios más y mejor habitables: accesibilidad universal; dignidad y desarrollo vital de la persona; y participación e intimidad.
“Son tres ejes de reflexión que se han considerado relevantes por su alto impacto en la mejora de los espacios que habitamos. Actualmente, en Euskadi, la accesibilidad universal requiere de una normativa actualizada, y en cuanto a los otros dos ejes, se sugiere profundizar con una mirada centrada en la persona que permita innovar en el diseño y la promoción y gestión de viviendas, residencias y espacios hoteleros, teniendo a las personas en el centro”, indica la coordinadora de habitaTU.
Desde estos tres enfoques, y con el objetivo de abordar de manera práctica el reto planteado, esta guía desglosa en diez capítulos las acciones que se producen cuando se habita y recoge en cada uno de ellos las exigencias básicas de la norma y las presenta junto a prestaciones que permiten mejorar la calidad más allá de los mínimos legalmente establecidos.
Además de esta decena de funcionalidades del habitar, también se analizan tres aspectos difícilmente vinculables a una única acción concreta del habitar al ser dimensiones transversales y complementarias a las anteriores: el disfrute del espacio exterior, las maneras de compartir espacio y usar estancias comunes y la habitabilidad de la vivienda a rasgos generales como una unidad que aglutina las anteriores.
“El hecho de ordenar y estructurar las exigencias de la normativa en base a las acciones que se producen a la hora de habitar permite identificar sus propias ‘incoherencias’ pues introduce una mirada mucho más abierta sobre el texto regulatorio, ya que compara, por ejemplo, superficies mínimas de los espacios en función de la tipología. Pero a la vez aporta inspiraciones, dado que de esta manera se puede aprender de regulaciones ‘hermanas’. Así, la parte de la norma sobre espacios compartidos en el sector turístico puede aportar ideas para espacios coliving o regulaciones en los espacios para los cuidados pueden inspirar para diseñar viviendas donde poder envejecer”, apunta Acasuso.
La guía se completa con el apartado de ‘Aprendizajes’, que incluye una serie de referencias a buenas prácticas, y con la extensa bibliografía.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información