PREGUNTA.- Aging 2.0 Bilbao-Basque Country, iniciativa que forma parte de la red de innovación en envejecimiento Aging 2.0, apenas lleva un año y medio constituida, y acabamos de conocer el equipo tractor que tiene detrás. ¿Cómo surgió la posibilidad de iniciar este proyecto en la región vasca?
RESPUESTA.- En el origen del capítulo de Aging 2.0 Bilbao-Basque Country esta la red Aging 2.0 Iberia, compuesta por los capítulos de Madrid, Barcelona, Sevilla, Lisboa y Almendralejo, que contactaron con Juan Carlos Santamaría y conmigo para invitarnos a tomar la iniciativa de solicitar la creación del capítulo vasco. Nos presentaron al nodo central, en EE UU, avalaron nuestra candidatura, nos ayudaron a conocer su funcionamiento, y a dar los primeros pasos tanto en la red europea como en la global.
P.- El proyecto está compuesto por 11 profesionales de sectores diversos como el sociosanitario, la arquitectura o la participación social, entre otros. ¿Cómo ha sido el proceso para seleccionar el perfil profesional?
R.- En un primer momento, tomamos la decisión de generar un grupo motor de profesionales que estuvieran implicados en la definición de la hoja de ruta local y en lanzar un primer proyecto que actuara de carta de presentación. Asimismo, escogimos a personas que representaran un amplio espectro del entorno del envejecimiento y la longevidad.
P.- ¿Siguen abiertos a nuevas incorporaciones?
R.- Sí, de hecho, este primer proyecto nos está dando la oportunidad de conocer a otros profesionales en acción, que sintonicen con los objetivos y la dinámica del equipo.
P.- Arrancáis con un primer proyecto que pretende visibilizar el papel de las personas mayores, a través de nuevas narrativas de envejecimiento, encarnadas y contadas en primera persona por sus protagonistas. ¿Podrías ponernos algún ejemplo de las historias inspiradoras que habéis recopilado hasta ahora?
R.- Las estamos recopilando y analizando, con idea de hacer un acto de presentación de todas las historias y sus protagonistas, así que por ahora no vamos a dar a conocer ningún caso. Pero, de cara a concretar, buscamos historias en clave positiva, estimulantes, que muestren que las personas mayores son agentes del cambio, que incorpore un logro social o personal, que nos sirva de aprendizaje. Estamos seguros de que hay muchos protagonistas invisibles y si alguien conoce una historia que nos escriba, por favor, a ‘bilbao@aging2.com’.
P.- Una meta es generar empleo y emprendimiento en Euskadi. ¿Qué proyectos estáis desarrollando o tenéis pensado llevar a cabo para esta finalidad?
R.- Aging2.0 tiene como objetivo ayudar a innovar en longevidad y envejecimiento desde el entorno local de cada capítulo, 140 en todo el mundo. Y uno de los principales obstáculos que nos encontramos en su desarrollo es que seguimos viendo al colectivo senior con unos clichés limitantes, especialmente el sector empresarial. Esto frena el desarrollo de los proyectos, tanto en número, como alcance o inversión. Las personas mayores hoy cuentan con recursos, capacidades y actitudes inéditas, como nunca otra generación anterior ha tenido. Pero las desperdiciamos. En la red global se están planteando iniciativas para incorporar este potencial en el desarrollo de proyectos de emprendimiento con una perspectiva internacional y próximamente hablaremos de ello, pero ahora consideramos prioritario incidir en el cambio de la narrativa, ampliar la mirada, mostrar el potencial senior y ayudar a tomar conciencia a través de “historias que enamoran”.
P.- Precisamente, la llamada economía plateada es un ámbito en auge, pero ¿cómo puede contribuir Aging 2.0 Bilbao-Basque Country a impulsar el desarrollo de este sector en Euskadi?
R.- Nosotros somos una pequeña iniciativa sin ánimo de lucro que forma parte de una red global, por lo que nuestro impacto es muy indirecto. Sin perder de vista que Euskadi cuenta con iniciativas muy potentes que están liderando el desarrollo de la economía plateada como Adinberri o Nagusi Intelligence Center, desde Aging 2.0 Bilbao-Basque Country podemos aportar un rol de antena local/global. Antena que recibe lo que pasa en el mundo, estamos al tanto de la agenda global, y que a la vez cuenta lo que hacemos en Euskadi al mundo, incorporamos nuestra perspectiva a esa agenda global. Se generan, en consecuencia, algunas conexiones que pueden ser interesantes para el desarrollo de emprendimientos locales o colaboraciones internacionales. De hecho, uno de los mayores beneficios de la red es que puedes estar en contacto con las personas innovadoras en longevidad y envejecimiento de cualquier parte del mundo.