Miguel Márquez / Fundador del Grupo Mimara
‘Tenemos diseñado un plan de expansión en todo el territorio nacional. Nuestra idea es seguir asentándonos como referentes’
El Grupo Mimara no para de crecer. En el último año ha anunciado, junto con el Grupo LAR y AXA, un nuevo complejo residencial en Zaragoza, así como otros proyectos de gran envergadura en Tarragona y Móstoles. Su fundador nos habla de cómo ha ido evolucionando el sector desde sus comienzos y de qué manera encara su grupo la actual situación de incertidumbre en el ámbito sociosanitario

PREGUNTA.- El Grupo Mimara lleva más de 20 años en el sector residencial, desde la apertura del primer centro Mimara Creixell en Catalunya. ¿Qué destacaría de su modelo residencial en estos años?
RESPUESTA.- A lo largo de estos años, hemos apostado por un modelo que se ha encargado de garantizar y mejorar la calidad de vida de las personas mediante un cuidado y servicio personalizado adaptado a las necesidades físicas, sociales y emocionales de nuestros usuarios y sus respectivas familias. El acompañamiento, el compromiso, la familiaridad y la fuerte apuesta por la innovación también han estado presentes en este tiempo, y es por ello que los familiares y los usuarios siguen confiando en nosotros.
P.- Recientemente, usted recibió el Premio Supercuidadores por su trayectoria profesional de más de 30 años en el sector sociosanitario. ¿Cómo ha evolucionado en este tiempo el sector y más concretamente el de los cuidados a las personas mayores?
R.- Nos hemos tenido que ir adaptando a las necesidades que han ido surgiendo a lo largo de este tiempo. El sector ha ido variando y un ejemplo ha sido nuestra fuerte apuesta por las novedades en el sector de la innovación y de la tecnología, siempre con el objetivo de que el usuario tenga un servicio personalizado.
En este sentido, el Grupo Mimara ha sido un referente en la implementación de las salas multisensoriales en sus residencias. Para llevar a cabo este proyecto, parte de su equipo se ha formado y especializado en la gestión de los espacios Snoezelen, un nuevo marco conceptual de intervención global destinado a proporcionar a las personas estímulos sensoriales que faciliten su sensación de bienestar a partir de la estimulación o a partir de la relajación.
P.- En los últimos años, estamos viendo que Mimara se está expandiendo a otros territorios españoles. Además de las cinco residencias de Catalunya, ahora la entidad también cuenta con cuatro centros en Castilla y León y otras residencias en Asturias, Andalucía, Murcia e Illes Balears. También planea nuevas gestiones para el futuro en Aragón y la Comunidad de Madrid. ¿La estrategia empresarial del grupo pasa por una amplia expansión a nivel nacional?
R.- Tenemos diseñado un plan de expansión que pasa por todo el territorio nacional. Actualmente, este modelo de cuidado personalizado que ofrece el Grupo Mimara, y que ha sido tan beneficioso en varias comunidades autónomas, queremos extrapolarlo en todo el territorio. Nuestra idea es seguir asentándonos como referentes a nivel asistencial.
P.- El desafío actual del sector guarda relación con el progresivo envejecimiento poblacional, una situación que implica un mayor número de personas a atender y durante mucho más tiempo. ¿Cómo cree que debe encarar este reto el sector manteniendo su viabilidad empresarial?
R.- Es cierto que, al producirse un progresivo envejecimiento poblacional, todo ello provoca que se necesiten más profesionales para atender a los usuarios. Desde edades tempranas, debemos formar a los jóvenes, fomentando profesiones como enfermero, fisioterapeuta u otras dedicadas al cuidado de nuestros mayores.
Se deben incrementar las plazas universitarias públicas para estudios en el ámbito de la salud e incluir la innovación y la gestión como parte troncal de los estudios, además de seguir trabajando en la excelencia de nuestro sistema sanitario español, tanto público como privado.
Desde el Grupo Mimara hacemos una fuerte apuesta por la contratación de personal especializado y vocacional, para robustecer una generación de sanitarios y sociosanitarios excelentes y de alta calidad.
Pese a todo ello, podemos formar a muchos profesionales y fomentar entre las juventudes que se especialicen a ser enfermeros y otras profesiones dedicadas al cuidado de nuestros mayores… pero en un futuro, con la pirámide generacional, nos vamos a encontrar con un problema de difícil solución: ¿quién va a poder atender a tanta persona dependiente? La mayor preocupación es que cuando existan todas esas cantidades de plazas que faltan, ¿dónde van a estar las manos para cuidar a los usuarios?
P.- Precisamente, estamos en un momento de cambios, ya que recientemente el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aprobó un nuevo modelo para las residencias de mayores. ¿Qué opina de las nuevas medidas que se pretenden implantar en España?
R.- La norma estatal no deja de ser un marco de referencia nacional, pero el peso normativo reglamentario pasa por las comunidades autónomas, que deberían de implementar una legislación más armonizada y donde no haya tantas diferencias a nivel normativo y administrativo para solicitar licencias.
Pese a ello, la realidad actual es que falta personal de enfermería, y la nueva normativa se tendría que adaptar a estas necesidades.
Otro aspecto a destacar sería la desigualdad que hay entre comunidades autónomas. No puede ser que la plaza concertada tenga un precio en unas comunidades que en otras, o que el precio de la plaza privada y las exigencias de los servicios no sean las mismas en todo el territorio español. Todo ello crea una desigualdad entre los usuarios de diferentes regiones, y en muchos casos la viabilidad de negocio hace que la calidad del servicio no pueda ser lo suficientemente alta como para cubrir todas las necesidades de una forma adecuada.
P.- ¿Cómo se está adaptando el grupo para cumplir con estas medidas?
R.- Desde el Grupo Mimara tenemos muy consolidados todos los procesos, y mantenemos la flexibilidad de adaptación a los cambios normativos de las comunidades autónomas donde estamos establecidos. Aunque siempre dependerá de cada sistema de financiación de cada comunidad autónoma. Cuanto más apueste la comunidad por el cuidado de las personas que lo necesitan, mejor atención se verá reflejado en su población.
P.- Algunas voces del sector han dicho que dicho Acuerdo de Acreditación aprobado por el Ministerio de Derechos Sociales puede frenar la inversión en el mismo. Sin embargo, el Grupo Mimara tiene varios proyectos en marcha en diferentes puntos del territorio. ¿Está generando incertidumbre esta situación y que se produzca una desaceleración en la inversión en España?
R.- Desde el Grupo Mimara siempre estamos pendientes de todas las novedades y oportunidades de mercado que puedan haber. Tenemos muy presente cuál es la situación actual y cuáles son los posibles escenarios que se pueden abrir en un futuro. Aun así, aunque dicho Acuerdo de Acreditación puede llegar a ser bastante acertado, es una utopía pensar que con el precio actual de una residencia se puedan llegar a cubrir todas las necesidades que requiere dicho decreto.
P.- Tras la crisis sanitaria de la Covid-19, que afectó de manera directa al sector sociosanitario, ¿cómo prevén los próximos años para el sector y para su grupo en particular?
R.- La pandemia también nos ha obligado a establecer nuevas directrices y normativas de regularización y nos convirtió en pioneros a la hora de desarrollar nuestros procedimientos que nos permitieron adelantarnos a los acontecimientos, en todo momento supervisado por las autoridades sanitarias para proteger a nuestros residentes y profesionales.
Todo ello nos ha dejado huella, nos ha preparado y nos ha hecho más fuertes ante una posible emergencia sanitaria que pueda volver a ocurrir. También nos ha permitido reforzar, todavía más, el cuidado personalizado hacia los usuarios y sus familiares, y nos ha unido como equipo.