La mayoría (63%) de organizaciones sanitarias, tanto biofarmacéuticas como de tecnología médica, ya tiene productos de ‘salud conectada’ (SC) en el mercado o en fase de desarrollo. Independientemente de la fase de desarrollo de sus productos, las organizaciones sanitarias prevén que la SC contribuya a generar más de una quinta parte de sus ingresos totales en cinco años, aunque la falta de capacidades de datos esenciales podría obstaculizar este objetivo.
Así se desprende del último informe del Instituto de Investigación de Capgemini,
La revolución de la salud conectada, según el cual tres de cada cinco organizaciones sanitarias están desarrollando una hoja de ruta para integrar la inteligencia artificial (IA) generativa y más de la mitad ya está probando esta tecnología para interactuar con pacientes y profesionales sanitarios.
Según Thorsten Rall, responsable global del sector sanitario en Capgemini, “las organizaciones sanitarias, a través de la industria biofarmacéutica y la tecnología médica, están progresando para beneficiarse al máximo del potencial de la salud conectada”. Liberar el poder de los datos sanitarios y aprovechar las posibilidades que plantean las tecnologías de vanguardia, como la IA generativa, explicó, “serán el núcleo de esta revolución de la salud conectada porque pueden acelerar el descubrimiento de fármacos, mejorar la atención al paciente y fomentar la innovación en la prestación de asistencia sanitaria”.
El informe también concluye que se ha multiplicado por seis el número de organizaciones biofarmacéuticas con productos de SC aptos para su comercialización en el mercado desde 2021. Si bien la atención preventiva y el ejercicio físico siguen siendo las principales prioridades para la mayoría de las organizaciones biofarmacéuticas, cada vez se hace más hincapié en áreas anteriormente desatendidas, como el diagnóstico y la monitorización. La oncología, la inmunología y la cardiología son los principales focos de atención para la mayoría de las empresas biofarmacéuticas, y áreas emergentes como la salud mental, la diabetes, la obesidad y la dermatología, también muestran un enorme crecimiento desde 2021.
La SC también sigue siendo una prioridad para las organizaciones de tecnología médica. Así, tres de cada cuatro admiten que ya tienen algún producto en el mercado o en fase de desarrollo. Las soluciones de salud digital y los dispositivos wearables son sus principales áreas de interés.
APROVECHAMIENTO DE LA IA
Finalmente, también crece la implantación de los datos y la IA. Según el informe, las organizaciones biofarmacéuticas han progresado considerablemente en el aprovechamiento de la IA, el aprendizaje automático (ML) y el Cloud en los últimos tres años. Como resultado, las organizaciones biofarmacéuticas que utilizan IA para el análisis predictivo de datos en tiempo real de productos sanitarios conectados, casi se han duplicado desde 2021, pasando del 24% al 46%. Además, el informe señala que más de dos quintas partes (42%) también tienen una plataforma en el Cloud para la integración de datos de diferentes fuentes.
Sin embargo, solo una minoría de las organizaciones sanitarias encuestadas mencionó que tenía un suministro adecuado de habilidades técnicas como AR/VR e IA generativa. Para salvar esta brecha, casi dos tercios de las organizaciones admiten que prefieren mejorar las competencias de su plantilla actual, mientras que el 56% se muestra partidario de contratar nuevos talentos.