miércoles, 16 julio 2025
InicioEmpresaLos profesionales aclaman la configuración de un espacio sociosanitario único
IV Congreso Internacional de Dependencia y Calidad de Vida

Los profesionales aclaman la configuración de un espacio sociosanitario único

Los asistentes coincidieron en que la suma de esfuerzos entre los sectores social y sanitario, y las esferas pública y privada, son las claves para afrontar de forma eficaz los retos que plantea el envejecimiento de la población
“La coordinación sociosanitaria: integrar para avanzar” fue el tema central del IV Congreso Internacional de Dependencia y Calidad de Vida que celebró en Barcelona, una cita bienal que organiza la Fundación Edad&Vida y que, este año, contó con la colaboración al Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona, y el Imserso.
La justificación de escoger este lema la realizó el presidente del Comité del Programa de este encuentro, Josep Maria Via, que aseguró a entremayores que “hemos decidido centrar el congreso en la coordinación sociosanitaria porque el progresivo envejecimiento de la población y el cambio en el patrón de enfermedades han provocado, en los últimos años, un incremento de las situaciones de cronicidad, pluripatología y dependencia, que deben conducir a replantear el modelo de atención social y sanitaria vigente en España, así como el rol que deben asumir los distintos dispositivos asistenciales, sanitarios y sociales que atienden a las personas en estas situaciones”.
Más todavía, Via hizo hincapié en que la profunda crisis económica atraviesa el país “obliga a maximizar la eficiencia en la utilización de los escasos recursos disponibles”.

Inauguración del encuentro
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, fue la encargada de inaugurar este evento, una intervención en la que destacó la importancia de alcanzar un pacto sociosanitario que garantice una atención integral y personalizada. Así, Mato consideró que “no sólo es necesario un cambio organizativo, sino también cultural para que el paciente sea, de verdad, la referencia central y única”. Para lograr este objetivo es conveniente, aseguró, “configurar un espacio sociosanitario común” en el que se detecten las características de las personas con necesidades, se definan las prestaciones y los servicios, se establezcan los requisitos básicos comunes, se decidan los instrumentos de coordinación y se detecten los sistemas de información compartida para el registro, el seguimiento y la evolución de cada caso. “Es una tarea compleja”, reconoció, “y por eso es necesaria la colaboración de todos”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Edad&Vida y presidente Ejecutivo del Congreso, Higinio Raventós, destacó que hay que avanzar porque “se ha incrementado la situación de cronicidad y pluripatología en la gente mayor y el gasto público en los países de la OCDE podría duplicarse en 2060, llegando a alcanzar el 14% del PIB”. En este marco, aseguró, “son obligadas unas reformas que sitúen a la persona en el centro y que, además, permitan derivar los recursos más adecuados en cada momento. Dado el diferente coste de estos servicios, es importante, además, la colaboración entre la iniciativa privada y las administraciones públicas”.
En la conferencia magistral, el miembro de la Fundación Edad&Vida y consejero-director general de SegurCaixa Adeslas, Javier Murillo, fue el encargado de hacer la introducción del encuentro subrayando que “la mayor demanda de servicios sociosanitarios es un problema estructural que escapa a la actual coyuntura de crisis”.
Murillo cedió la palabra al experto internacional y director ejecutivo de The King’s Fund en el Reino Unido, Chris Ham, quien hizo hincapié en que “la integración es un medio, no es un fin; es la raíz para mejorar los resultados de la atención a personas con necesidades de atención”, declaró el profesor, quien ha destacado la importancia de integrar en toda la población a grupos específicos, a través de la prevención y la coordinación de los cuidados médicos y sociales.
Durante la conferencia inaugural, Eduardo Rodríguez Rovira, presidente del Consejo Asesor de Edad&Vida y presidente de Grupo Indas, introdujo la ponencia del director general del Imserso, César Antón, remarcando que “algo se está moviendo, porque ya no sólo hablamos de libros blancos con buenas prácticas sino que, como reza el título de la ponencia de Antón, caminamos hacia un espacio integral de atención sociosanitaria”.
El responsable del Imserso dedicó su intervención a explicar la integración y coordinación de los recursos, lo que implica “aunar voluntades y conseguir la colaboración de las administraciones públicas con el sector privado”. Según Antón, “lo primero es definir el perfil del usuario de estos servicios integrados, a través del catálogo de referencias de servicios sociales para todo el territorio nacional, que debe establecer unos requisitos mínimos que sean comunes (...) La colaboración de todos los agentes es clave. Esto no debe ser una propuesta de las administraciones públicas sino un debate en el que participen todos los agentes. Tenemos que asumir el liderazgo y la responsabilidad para lograr un espacio común que pueda definir a la persona, los estándares de calidad, los requisitos y compartir sistemas de información”.

Unión entre los distintos sistemas
La primera jornada se centró puesto el acento en la coordinación sociosanitaria como solución a los problemas que el envejecimiento de la sociedad acarreará al sistema sanitario en el futuro.
La directora de la Unidad Social y Sociosanitaria de Antares Consulting, Montse Cervera, destacó, en su ponencia, que la principal “dificultad” con la que cuenta la atención sociosanitaria en España viene motivada por “los problemas de cultura organizativa diferente” del Sistema Nacional de Salud y del de Servicios Sociales, que “deben ponerse de acuerdo” en la planificación, la territorialidad, la contratación de servicios o la colaboración público-privada.
En otro de los módulos temáticos, el director del Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Albert Ledesma, se refirió a la necesidad de compartir un modelo asistencial integral social y sanitario que debe garantizar el Gobierno. Según él, “los modelos de compra y financiación deberían tener un mismo sistema para asignar los recursos en función de la morbilidad sanitaria y social, traspasar riesgos a los proveedores y profesionales, obtener resultados y reorientar los modelos de atención”.
Por su parte, Enric Agustí i Fabre, gerente de la Región Sanitaria de Barcelona del Servicio Catalán de Salud, opinaba que el modelo de asignación no es la solución de los problemas. “No hay modelo perfecto pero hay que ser flexibles y, si no hay buen sistema de información, los modelos de asignación no van a ningún sitio”, aseveró el experto.
“Hay falta de coordinación, falta de comunicación, y un cierto desprestigio hacia el ámbito social”, pero añadió que “es imposible atender a la dependencia sin unión entre los colectivos social y sanitario”, declaraba minutos después la presidenta de Asociación Catalana de Recursos Asistenciales, Cinta Pascual.

Aportaciones de la segunda jornada
El programa continuó con el módulo “Punto de vista de los proveedores” ante la coordinación sociosanitaria, moderado por Javier Romero, director general de Grupo Amma, en él se dio voz a los responsables de centros hospitalarios y de programas asistenciales.
Por ejemplo, Manel Jovells, presidente de Unión Catalana de Hospitales, señaló que hay que “complementar” las carteras sociales y sanitarias e hizo hincapié en la necesidad de “dar valor a las iniciativas de colaboración público-privadas, la acreditación y el control sobre resultados para garantizar la transparencia del sistema, la creación de nuevos perfiles profesionales  y la adaptación a las tecnologías de la información y la comunicación”.
Otras sesiones paralelas de esta segunda jornada estuvieron dedicadas a temas como  alimentación y nutrición, sistema de pensiones, el punto de vista de administraciones y proveedores de servicio, y la presentación de experiencias concretas  en las que existe coordinación sociosanitaria.
En lo que respecta al módulo de “Colaboración público-privada”, contó con la presidencia del vicepresidente del Área de Productos y Servicios de la Fundación Edad&Vida y director general de ISS Facility Services, Joaquim Borrás. Entre las intervenciones, destacó la de la directora asociada del Programa Partners del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de Esade, Mónica Reig, que expuso el marco conceptual de la colaboración público-privada (CPP) con tres modalidades: la privatización, que requiere de una regulación específica; la alianza, que prevé una asociación en condiciones de igualdad entre los dos sectores; y la externalización, que se formaliza mediante un contrato y que implica una financiación total o parcial pública y una producción total o parcial privada. La CPP, resumió, aporta al servicio sociosanitario conocimiento e innovación, flexibilidad (en contraste con la rigidez del sistema público), eficiencia al mejorar la ratio de coste-efectividad y financiación.
Ya durante la clausura, Higinio Raventós afirmó que “todavía queda un largo camino por recorrer en el que será necesaria la coordinación, integración, colaboración y complementariedad en multiples niveles de intervención”. Además, ahondó en que “la reorganización hospitalaria y de media y larga estancia se ha demostrado absolutamente necesaria”. A estos retos hay que añadir la coyuntura económica y la escasez de recursos, que hacen fundamental la colaboración entre el sector público y privado basada en “la confianza mutua, la definición clara de responsabilidades entre las distintas partes así como en marcos estables de actuación”.
La última intervención la hizo Juan Manuel Moreno Bonilla, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, que calificó de “clave” del sistema “la coordinación entre las diferentes administraciones para optimizar recursos materiales, económicos y humanos”. Apostó también por “seguir colaborando” con el sector privado ya que “genera riqueza y puestos de trabajo”, y anunció una inversión de 15 millones de euros para la financiación de servicios y proyectos de infraestructuras relacionados con la dependencia.

>> Entrevista con Josep María Via, presidente del Comité del Programa del Congreso

Lo más visto

Marta S. Massó
Marta S. Massóhttps://entremayores.es/
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información de nacional de entremayores y la edición de Galicia.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores