viernes, 9 mayo 2025
InicioEmpresa‘La primera tarea para combatir el edadismo es ser conscientes de su existencia y trabajar para detectarlo activamente’
Ángel Barrera Nieto / Presidente del Foro Empresarial de la Economía Plateada (Fecopla)

‘La primera tarea para combatir el edadismo es ser conscientes de su existencia y trabajar para detectarlo activamente’

Se acaba de presentar en sociedad. El Foro Empresarial de la Economía Plateada (Fecopla) es una asociación cuyo objetivo es crear, articular e impulsar el sector de la silver economy en España. Para ello, 2024 será un primer año, asegura su presidente, de “alianzas con otros agentes económicos, centros de investigación y aceleradoras”
PREGUNTA.- El Foro Empresarial de la Economía Plateada (Fecopla) se fundó hace dos años, pero no fue hasta hace unos días que se presentaron en sociedad en el II Congreso de Economía Plateada en Badajoz. Se trata, como ustedes se definen, de una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la articulación y crecimiento del sector de la silver economy. Hasta el momento, ¿cuántas empresas y profesionales se han vinculado al foro?

RESPUESTA.- Comenzamos con los trámites legales hace dos años, y es en estos momentos en los que presentamos el Foro Empresarial de la Economía Plateada. En este tiempo pasado, hemos estado trabajando en diseñar una estrategia de lanzamiento y realizando entrevistas con candidaturas de interés. Vamos dando pequeño aunque sólidos pasos hacia un futuro tan prometedor como necesario. Este segmento es muy incipiente y nuevo, y necesitamos de una articulación y una representación real, y ya hay un alto número de organizaciones empresariales vinculadas de diferentes formas con Fecopla.

P.- ¿Cómo surgió la posibilidad de crear este foro?

R.- En los últimos años, veníamos colaborando de forma continua diferentes personas y organizaciones relacionadas con el proyecto Aging 2.0, con sede en San Francisco; una red que se esfuerza por acelerar la innovación para abordar los mayores desafíos y oportunidades relacionados con el envejecimiento. Aging 2.0 es una comunidad internacional, interdisciplinaria e intergeneracional que lleva más de diez años trabajando centrada en identificar y promover innovaciones y recursos que ayuden a facilitar el proceso de envejecimiento y que tiene una red de capítulos dirigida por voluntarios se extiende en más de 400 ciudades a lo largo de todo el mundo. 

En el tiempo de pandemia, aceleramos el proceso de comunicación de los capítulos de España; Bilbao, Barcelona, Madrid, Mérida y Sevilla, y decidimos dar un paso más y crear un foro permanente donde nació Fecopla.

P.- ¿Cuáles son los beneficios que obtiene una empresa o un profesional al asociarse a Fecopla?

R.- Fundamentalmente, estar en la vanguardia de la creación de un sector económico que se alinea con el reto del cambio demográfico, uno de los tres retos de la UE junto con el energético y el digital, que va a dinamizar la sociedad europea en las próximas décadas, teniendo en cuenta que, según todas las proyecciones, la economía plateada va a crecer un 5% anualmente. 

Desde un planteamiento institucional, Fecopla va a impulsar el reconocimiento del sector con efectos en aspectos normativos, fiscales y solicitar que se destinen ayudas a las empresas que trabajan para mejorar el bienestar de las personas mayores.

En términos operativos, como asociación estamos trabajando para poder actuar como una ventanilla única de la economía plateada de cara a nuestros asociados, en relación a programas de apoyo y subvenciones al sector.

P.- Hablan de impulsar una estrategia sectorial que beneficie a la sociedad en el nuevo escenario de envejecimiento demográfico. ¿Qué acciones concretas tienen pensado llevar a cabo este año?

R.- Este es un año de presentaciones. Buscamos avanzar en el posicionamiento estratégico e impulsaremos las alianzas con otros agentes económicos, centros de investigación y universidades, y aceleradoras. 
Así mismo, para nosotros es muy importante la relación directa con las diferentes Administraciones públicas en todos los niveles y, para todas las acciones previas, pondremos en el centro de nuestras propuestas los diferentes colectivos de personas mayores, que están agrupados, para hacer cambios, no solo por el colectivo sénior, sino con el colectivo sénior. Esa será nuestra tarjeta de presentación: realizando acciones de evangelización, presentación y sentar unas bases solidas.

P.- Los expertos señalan que las personas con más de 65 años representan ya el mayor poder adquisitivo en España, un colectivo además que cada vez es más numeroso y cuyo impacto repercute de manera decisivas no solo en el aspecto económico, sino también social, político y empresarial. ¿Cuál es el mayor desafío que trae este cambio? 

R.- Preferimos ver el cambio social al que nos enfrentamos como una oportunidad más que como un desafío. Sin lugar a dudas, los principales retos son globales para la sociedad en su conjunto, no solo para el colectivo sénior, aunque sí que se acrecientan algunos como el edadismo, la digitalización –que no se está abordando correctamente y puede acabar dejando muchas personas mayores fuera del sistema– la soledad no deseada, la despoblación de nuestros municipios en grandes zonas de España y de Portugal y el sostenimiento económico de los servicios de cuidados, así como la infraestructura sanitaria y social.

Sin lugar a duda, las empresas de la economía plateada podemos contribuir en hacer de estos retos una oportunidad, que redunde en bienestar y empleo de calidad. Cuanto más ágiles seamos y más coordinado este el colectivo empresarial, el proceso será más fácil. Por ese motivo, Fecopla debe comenzar a trabajar.

P.- ¿Cómo encajan las Administraciones públicas en el ecosistema de la economía plateada?

R.- Las Administraciones públicas juegan un papel fundamental en la economía plateada europea. Son catalizadoras, con la colaboración de la iniciativa privada, para impulsar, regular y establecer líneas estratégicas claves para nuestro futuro. 

Son muchas las aristas que trata la economía plateada, desde la regulación del mercado de trabajo, la garantía de los sistemas de pensiones, los nuevos modelos de negocios, la ‘silverización’ de productos y servicios claves como la banca, los seguros, el turismo, los nuevos modelos de vivienda, etcétera. Debe estar al lado de la iniciativa privada, impulsando y adaptando la legislación a medida que la sociedad cambia.

P.- Desde Fecopla señalan el edadismo como “una barrera para el emprendimiento y crecimiento sectorial”. A nivel empresarial, ¿cómo está afectando en España esta problemática?

R.- En el marco internacional se ha analizado el impacto social del edadismo, desde sus diferentes perspectivas, organizacional, interpersonal e intrapersonal. Esta discriminación actúa a diferentes niveles, y tiene indudable impacto económico. Lo apreciamos en el entorno laboral, aunque se han producido cambios muy notables, seguimos estando a la cola de Europa en empleabilidad sénior. 

Si España estuviera en la media de empleabilidad sénior de los 30 países más avanzados de la OCDE, hoy no tendría déficit de pensiones. En cuanto a impacto en el consumo, por ejemplo, en Reino Unido, un estudio reciente cuantificó en más de 40.000 millones de libras el impacto del edadismo en el consumo, por la falta de productos, servicios y un marketing que se adecuara a la demanda.

P.- En Fecopla, aseguran que uno de sus objetivos será combatirlo, ¿cómo lo harán?

R.- Forma parte de la naturaleza de Fecopla, y se aborda en el marco de las relaciones con diferentes agentes con los que establecemos acuerdos de colaboración. 

La primera tarea para combatir el edadismo es ser conscientes de su existencia y, por tanto, trabajar para detectarlo activamente, socializar su existencia, su impacto, y compartir también que se está trabajando para erradicarlo y cómo se hace.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores