domingo, 16 marzo 2025
InicioEmpresa'La atención a la dependencia definirá qué países son avanzados y socialmente responsables y cuáles no lo son'
Cinta Pascual / Presidenta de CEAPs (Círculo Empresarial de Atención a las Personas)

‘La atención a la dependencia definirá qué países son avanzados y socialmente responsables y cuáles no lo son’

Entrevistamos a la presidenta de CEAPs tras el transcurso de casi un año desde el nacimiento de esta entidad referente en el sector de la atención a mayores
PREGUNTA. -El CEAPs está a punto de cumplir un año desde su puesta en marcha, ¿cómo ha sido este primer año para la entidad?

RESPUESTA.- Cualquier inicio siempre es ilusionante y más aun tratándose de un proyecto tan importante que pretende dar una respuesta conjunta a los principales retos de la dependencia de nuestro  país. En este sentido, el CEAPs se ha dado a conocer y ha trabajado de un modo constante con administraciones y otras patronales y sindicatos para promover una mejor atención a las personas y a su calidad de vida. Sin ahondar en proyectos concretos, la valoración es positiva tratándose de una organización que parte de cero y que aglutina la gran mayoría de patronales territoriales, con puntos de vista y, en ocasiones, con diferentes modos de trabajar y afrontar la dependencia.

P.- Este órgano es el máximo referente estatal en el sector de atención a los mayores –por número de plazas y representatividad–. ¿Cuáles son las principales actuaciones que han promovido en este tiempo y en las que trabajan actualmente?

R.- Durante este tiempo hemos promovido un modelo que ponga a la persona en el centro del sistema, la defensa de la colaboración público privada, un presupuesto para la dependencia ajustado a las necesidades de los mayores en España y el mismo IVA del 4% para todo el sector. Son grandes objetivos que poco a poco tienen que ir traduciéndose en acciones concretas que resuelvan problemas que llevan muchos años arrastrándose.

P.- La defensa de la colaboración público-privada fue planteada como uno de los temas principales que consideran que hay que impulsar de manera urgente desde este organismo. ¿De qué forma consideran que se puede promover esta colaboración?

R.- La atención a las personas no varía en función de la titularidad de una plaza, de un servicio o de un centro. La atención tiene que ver con la calidad que se ofrece, con el precio y con unas reglas comunes para todos. Hemos insistido en la necesidad de un IVA conjunto del 4% para todo el sector. Porque, al fin y al cabo, la atención es la misma. No puede ser que el IVA varíe en función de quién abona el servicio. Es absurdo e injusto.
Y también es importante que podamos estar presentes en la redacción de políticas que tengan a ver con la dependencia. Como profesionales podemos aportar nuestra experiencia con el único objetivo de ofrecer soluciones que den lugar a un sector sostenible y con unos criterios de calidad óptimos.

P.- Apuestan, por encima de todo, por promover una mejor atención a las personas, pero ¿qué estándares considera que debe cumplir la atención para que esta sea de calidad?

R.- Hay que situar al usuario en el centro de la atención. Eso es fundamental. El cambio más importante de los últimos años es el método de Atención Centrado en la Persona (ACP), que nos pide un cambio de mentalidad y entender que hay que dar respuesta a las necesidades, deseos y a los derechos de los usuarios que están en los centros. No podemos pedir a los usuarios que se adapten sino adaptarnos nosotros. Evidentemente, si hay derechos también hay deberes, pero el enfoque tiene que ser radicalmente distinto. La atención a la dependencia ha cambiado y seguirá cambiando en los próximos años. El sobre envejecimiento lo hace inevitable.
Por otra parte, se hace imprescindible contar con un nuevo convenio colectivo que dé estabilidad al sector. Las conversaciones con patronales y sindicatos son positivas y van en la línea de un nuevo marco que de seguridad a las empresas y entidades, porque no hay que olvidar que las empresas somos todos: empresarios y trabajadores.
Es importante, también, un mejor presupuesto estatal en dependencia. La calidad y el precio van ligados, y para dar una buena atención, de calidad, es imprescindible aumentar el gasto, verlo como una inversión ya no a largo plazo, esto era hace unos años, sino como un reto al que hay que dar respuesta. La atención a la dependencia definirá qué países son avanzados y socialmente responsables y cuales no lo son.

P.- En una reunión reciente con el ministro Cristóbal Montoro, le entregó un estudio elaborado por el CEAPs sobre la reducción del IVA en el sector de la dependencia. ¿Cuál es la petición que realizan al Gobierno central en este sentido? Es decir, ¿cómo defienden la necesidad de esta reducción?

R.- En nuestro sector hay algo que no marcha bien: el mismo servicio, prestado por una misma entidad, tiene dos tipos impositivos diferentes de IVA en función de quien abona el servicio. Si más del 75% de la financiación es pública, el tipo será del 4%, y si es inferior se aplicará un 10%. Esto genera desigualdad de trato entre la administración y los ciudadanos, ya que estos pagan más por el mismo servicio. Al ser consumidores finales esta diferencia la asumen de manera directa y sin posibilidad de deducción.
Expusimos esta argumentación al ministro mediante un informe que refleja una necesidad imperiosa de unificar el tipo al 4% porque estamos hablando de un servicio básico y no de un lujo. Hablamos de mayores, de personas en lista de espera que no pueden esperar más y que si acceden al sistema deben hacerlo en las mejores condiciones y, obviamente, en igualdad.

P.- Asimismo, también mantuvo un encuentro con la comisionada para el Reto Demográfico, Edelmira Barreira. ¿Cómo colaborarán, desde CEAPs, en la elaboración de una estrategia nacional frente al reto demográfico? ¿Cuál será su función en este sentido?

R.- El envejecimiento de la población es un gran desafío y hay que afrontarlo de un modo conjunto, sumando esfuerzos desde el sector público y privado. En este sentido entregamos a la comisionada un informe sobre la demencia y su abordaje internacional, que refuerza el Plan Nacional para la Demencia emprendido por el Imserso. Otro asunto importante y sobre el que hay que prestar mucha atención es el referente al despoblamiento territorial, un problema que se acentúa en las zonas rurales. Comentamos a la comisionada que una posible forma de paliar el despoblamiento es acercando a determinadas zonas aquellos servicios básicos sociales y de salud que vertebran el territorio desde un punto de vista económico y social, como los servicios socio sanitarios, por citar un ejemplo.

P.- ¿Cuáles son los próximos proyectos en los que trabajan desde CEAPs?

R.- Seguiremos trabajando en la unificación del IVA al 4% y en la Ley de Contratos del Sector Público. Son asuntos estratégicos y de vital importancia no ya para CEAPs sino para todo el sector de la dependencia en España. Asimismo, desde nuestra organización queremos disponer de datos relevantes a nivel nacional mediante informes que aporten luz a un sector que muchas veces actúa sin el diagnóstico adecuado. No puedo avanzar todos los informes previstos, pero sí que la coordinación sociosanitaria será uno de ellos. En resumen, defenderemos el bienestar de los usuarios, los intereses legítimos de nuestras asociaciones y asociados, y un sector de la dependencia presidido por la máxima calidad en la atención a los mayores.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información