La 23ª edición de Pharmalog señala los principales retos del sector farmacéutico: la digitalización y la sostenibilidad
El encuentro celebrado en Madrid reunió a más de 200 asistentes y contó con la presencia de más de 30 ponentes para tratar temas como el impacto de la Reforma Farmacéutica Europea en la Supply Chain, entre otros

La 23ª edición de Pharmalog, encuentro para los profesionales de la cadena de suministro farmacéutico en España organizado por IKN Spain, reunió, esta semana en Madrid, a más de 200 asistentes y la presencia de más de 30 ponentes.
El evento trató temas como el impacto de la Reforma Farmacéutica Europea en la Supply Chain, la innovación en el sector, o los planes para lograr el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la cadena de suministro.
"En 2023, la logística farmacéutica se enfrenta a los grandes retos derivados de la Reforma Farmacéutica Europea, la digitalización y la sostenibilidad para garantizar su resiliencia operativa. Desde iKN Spain estamos encantados de ofrecer un espacio en el que los principales actores del sector debatan sobre todos estos aspectos y compartan sus conocimientos con otros compañeros", explicó Elena García, directora de programas en iKN Spain y directora de Pharmalog.
La garantía de la disponibilidad y acceso a los medicamentos supone uno de los mayores retos de la cadena de suministros del sector farmacéutico. Tal y como aseguró Ángel Luis Rodríguez, secretario general de AESEG, este es uno de los pilares de esta Reforma Farmacéutica, junto con la competitividad, el fomento de la innovación y los medicamentos accesibles y la mejora de los mecanismos de respuesta ante la crisis.
Unido a esto, María Esplugues, jefe de Servicio en el Área de Control de Medicamentos de AEMPS, destacó la importancia de la reforma en lo que a la prevención de los problemas de suministro en situaciones de crisis se refiere, ya que está dirigirá los planes de prevención para que estos medicamentos estén disponibles en caso de crisis (como la ocurrida con la Covid-19) o necesidad.
Por otra parte, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria puso de manifiesto la necesidad de lograr una transparencia debido a que existen operadores que tienen ciertos intereses económicos en la cadena de suministro, por lo que, “el reto de la legislación es cómo las autoridades van a lograr esa transparencia”. Esteve añadió que el sistema de verificación de medicamentos es una de las opciones más viables para lograrlo.
TRANSFORMACIÓN DGITAL
La transformación digital tuvo un notable impacto en la cadena de suministros del sector farmacéutico. De hecho, David Parras, director regional del sur de Europa de SOTI, señaló que, si se aplica correctamente, “la transformación digital de los procesos logísticos puede lograr aumentos de al menos un 10% en la cuenta de resultados de una empresa”.
“Actualmente, en lo que a la logística se refiere, el sector farmacéutico está centrado en las tecnologías de los RPAs (Automatización Robótica de Procesos) mediante ordenadores que permiten realizar trabajos muy monótonos y son supervisados por las personas”, destacó Rubén Caro, responsable farmacross de Bidafarma.
En los últimos años han surgido empresas como SOTI, que permiten gestionar todos los dispositivos tecnológicos utilizados por la industria farmacéutica de manera uniforme gracias al establecimiento de reglas que se aplican a todos ellos. “El auge de estos dispositivos permite aumentar la calidad y eficiencia de los procesos, pero el sector también debe asegurarse de contar con herramientas que prevean los errores”, concluye Parras
Para finalizar, Miguel de Fermín, T&T BP Operations&Chemo de Insud Pharma, comentó que resulta fundamental ser conscientes de en qué procesos es necesario implementar tecnologías como la Inteligencia Artificial y en cuáles no, ya que, la filosofía de la industria 5.0 puede provocar una automatización excesiva de los procesos, además, todos los aprendizajes de estas IA deben estar tutelados para que los datos obtenidos sean de calidad.