ILUNION Sociosanitario fue reconocida, ayer, con el certificado de Sistema de Gestión de Organización Saludable (SIGOS), concedido por Aenor, por su compromiso con el bienestar en el trabajo; convirtiéndose en la primera y única empresa del sector en conseguirlo.
Este sello pone en valor la iniciativa que está desarrollando la compañía a través de acciones que promuevan la mejora de la salud de sus empleados, clientes y de la sociedad. Para el director general de ILUNION Sociosanitario, Cristóbal Cuevas, esta certificación supone un reconocimiento al compromiso de la compañía con la salud y el bienestar en el trabajo, “algo que fomenta el orgullo de pertenencia de los trabajadores, supone una mejora de la imagen corporativa, y, lo que es más importante, facilita la integración de unos trabajadores implicados y satisfechos en su día a día”.
Por su parte, el director de Marketing y Desarrollo Estratégico de Aenor, Javier Mejía, declaró que “este certificado respalda la apuesta de ILUNION por el bienestar de sus profesionales; lo cual es un importante activo tanto para la fidelización como para atraer el mejor talento". Esta entidad sociosanitaria, añadió, "es un referente en su sector y con el paso de ser la primera empresa con certificación de Organización Saludable, respaldada por la confianza que despierta Aenor, lanza un mensaje muy valioso para la extensión de prácticas que nos hacen mejores como sociedad”.
ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA
Contar con un sistema de gestión basado en el estándar de Organización Saludable de Aenor, “implica desarrollar un enfoque de mejora continua en el que los trabajadores y el personal directivo colaboran para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar en los entornos laborales y fuera de ellos”, aseguran desde la entidad.
En ILUNION Sociosanitario se han llevado a cabo diferentes acciones entre las que destacan las de promoción de alimentación saludable (charlas informativas, boletines, entrevistas a trabajadores con ejemplos a seguir, desayunos saludables, etc.); promocionar la actividad física (rutas de senderismo, carreras populares, rutas en bici, reto Healthy Cities, etc.); promoción de la salud emocional (formación sobre gestión de emociones, lúdicas, recursos de ayuda psicológica, etc.); de autocuidado (formación sobre higiene postural, programa de estiramientos durante el trabajo, formación en PRL, medidas de control de riesgos, etc.); y de promoción de la salud en clientes (consejos para el envejecimiento activo, sensibilización sobre alimentación saludable, promoción de dieta saludable, consejos para evitar sedentarismo y sarcopenia, sensibilización para prevenir accidentes en el hogar, recursos de ayuda psicológica, etc.).