Guarner: ‘Mantener el estado del bienestar con una población cada vez más envejecida es el gran reto del futuro’

A lo largo de la ponencia, titulada “Retos y oportunidades ante el cambio demográfico de España”, Jorge Guarner ha explicado que España tiene actualmente la segunda población más envejecida del mundo, sólo por detrás de Japón, “si le sumamos la baja natalidad, el paro y la caída de cotizaciones en la Seguridad Social, estamos ante un gran problema que requiere de valentía para ofrecer soluciones eficaces y sostenibles; en los últimos 50 años la esperanza de vida se ha prologado de una manera muy rápida. Hoy vivimos entorno a los 82 años y se calcula que los recién nacidos vivirán más de 100 años”.
"Hoy en día, más del 17% de la población española supera los 64 años y la tendencia va al alza: en 2050 va a ser el 30%", señaló Guarner, que explicó que en esa fecha "solo habrá 1,7 personas activas por cada persona mayor, cuando a día de hoy la proporción es de 4 a 1".
Ante esta situación, Guarner advierte que el problema reside en nuestro modelo sanitario y asistencial, ya que es ineficiente tanto para la atención a los enfermos crónicos como también para promover, estimular y asegurar una vejez activa e independiente y se lamenta que este reto no esté en la agenda política como tema prioritario. Aseveró que "a menudo los gobiernos evitan el problema al ser un tema molesto y considerado no urgente. Y no es así. Su abordaje es tan urgente que si no hacemos nada al respecto, el sistema se colapsará", concluyó Jorge Guarner. Casí el70% de los recursos sanitarios se consumen en los últimos seis meses de vida y en crónicos, muy vinculados al envejecimiento. "Aquí es donde juegan un papel clave los especialistas en la atención sociosanitaria, como SARquavitae con su plataforma de servicios", comentó.
El CEO de esta compañía comentó que "las personas mayores con cierto grado de dependencia, más o menos acusada, necesitan un seguimiento coordinado entre diferentes especialistas y no atenciones puntuales. Este es el modelo que se está llevando a cabo a nivel europeo, en el que la administración planifica la atención y la financiación del sector adecuadamente. En la mayoría de los países europeos se fomenta la atención continuada de los enfermos con dependencia -mediante la creación de plazas residenciales, de convalecencia, rehabilitación y de crónicos, así como de teleasistencia y los servicios de atención domiciliaria-, para evitar el colapso de los diferentes sistemas de atención sociosanitaria y también para adaptar la atención a las necesidades y preferencias de las personas y de sus familiares".
La clave de este nuevo sistema es que, además de ser capaz de proporcionar una asistencia y un cuidado mejores y más efectivos, ya que las personas ganan en calidad de vida, también conlleva un menor gasto público: el precio de una cama de hospital es cinco veces superior a una cama de un centro sociosanitario. "Si cuidamos a los mayores en centros y servicios especializados y acreditados, garantizaremos un mayor bienestar y la conservación de su independencia a la vez que lograremos incrementar la eficiencia", conluyó Guarner.