Grupo Ballesol y Fundación Alzheimer presentan el Programa Personas Siempre

En este año 2011, el Parlamento Europeo declaró la enfermedad de Alzheimer como prioridad sanitaria de la UE, subrayando “la importancia de un enfoque multidisciplinario de la manera en que la cooperación y la coordinación en la investigación a escala europea pueden mejorar la comprensión, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y la investigación social por lo que se refiere al bienestar de los pacientes, sus familias y las personas que los atienden”.
En este sentido, Ballesol lleva año y medio aportando su experiencia y colaborando con este cometido gracias al Programa Personas Siempre que ha venido desarrollando en su centro Ballesol Majadahonda y que piensa implementar, en los próximos meses, en los 38 centros de la red.
“El Programa Personas Siempre lleva a cabo una evaluación e intervención específica para personas con demencia avanzada en el entorno residencial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes, la de sus familias y la del personal que los atiende, así como concienciar a los profesionales del sector y a la sociedad de la necesidad de “hacer visibles” a las personas con demencia avanzada, potenciando el respeto y el reconocimiento de su dignidad. Por eso el nombre elegido es Personas Siempre”, destaca Javier Gamo, Director de Marketing de Grupo Ballesol, el cual añade que “el Programa constituye para Ballesol, un paso más, pero al mismo tiempo un paso muy importante en lo que entendemos que es la especialización basada en la necesidades de los mayores, y especialmente aquellos que por su situación de dependencia y patología se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, y que por derecho deben ser prioritarios, en cuanto a atención y cuidados adaptados desde el enfoque centrado en la persona”.
“Cuando la demencia avanza no podemos retroceder en los cuidados”
Desde las instituciones se insta a mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento. Precisamente, en este último ámbito, Ballesol tiene mucho que decir. Tal y como afirma Leticia Pérez del Tío Responsable del Proyecto y del Departamento de Intervenciones No Farmacológicas de Ballesol, Directora De Iubilate Psicología y docente de la Facultad de Psicología de la UCM, “El lema Cuando la demencia avanza no podemos retroceder en los cuidados, es la frase que mejor resume la filosofía del Programa. Cuando hablamos de demencia, la mayoría de las investigaciones y de las inversiones se centran sobre todo en estadios leves. Eso está bien, pero no hay que olvidar los cuidados en las fases moderadas y avanzadas, ya que somos personas siempre, hasta el final. Los cuidados en las fases avanzadas tienen que ver con los cuidados paliativos y son fundamentales para la dignidad de la persona y la dignidad de la familia que nos confía a esa persona.
En fases avanzadas se da por supuesto que la capacidad de aprendizaje es nula y por tanto las intervenciones fútiles, olvidando que existe una gran heterogeneidad en el funcionamiento cognitivo humano, incluso en estos estadios, deteriorándose unas funciones de modo más lento que otras. Por otra parte, también se obvia que los seres humanos somos seres sociales y mantenemos la capacidad afectiva más allá de la cognitiva”.
Mantener las capacidades los máximo posible
Como han podido constatar los profesionales de Ballesol a lo largo de estos 18 meses, el Programa Personas Siempre ha tenido y tiene un balance positivo. Entre las aportaciones del Programa a los pacientes con deterioro cognitivo severo, Nuria Redondo, Terapeuta Ocupacional del Centro Ballesol Majadahonda, destaca: “el mantenimiento de las capacidades residuales del paciente, una disminución de los trastornos conductuales y una mejora anímica debida al interés que muestran los residentes por la motivación que existe en ellos. Con el Programa cumplimos una de las premisas más universales: la ocupación es la actividad primordial del hombre, es la base de la terapia ocupacional. Un grado de deterioro cognitivo no debe ser motivo de exclusión de un programa de estimulación”.
Tal y como señala Leticia Pérez del Tío, “en el caso del residente con demencia avanzada, la familia necesita unos cuidados específicos porque dado el deterioro que padece la persona, la familia sufre al no poder y no saber cómo comunicarse y relacionarse con el familiar”. El Programa Personas Siempre contempla esta necesidad, por lo que ofrece a los familiares, “una intervención formativa en la que se les informará sobre las capacidades residuales del residente, y con qué tipo de actividad se relacionará mejor con el familiar. Siempre con unas pautas y una guía práctica de utilización del material, específicas para cada persona con demencia avanzada y que facilitará el terapeuta ocupacional de cada centro”, explica Pérez del Tío.
Programa
El proyecto Personas Siempre responde a las necesidades de los residentes con demencias avanzadas mediante la potenciación de las áreas cognitiva, emocional y relacional. Se trata de este modo de mantener y estimular las capacidades preservadas de los residentes, promover una vía de comunicación con los demás y facilitar la realización de las actividades de la vida diaria, mediante la combinación de estimulación visual, musicoterapia pasiva y las actividades del método Montessori.
Los tres pilares del proyecto son:
- Estimulación visual: En la decoración de los salones para los residentes con demencia avanzada se utilizan imágenes reales, claras, vitales y con colores alegres para crear un espacio positivo y agradable para el residente, su familia y los propios trabajadores. Se elimina la televisión, dado que las personas con esta patología no se benefician de ella, e incluso puede llegar a alterar su conducta. La pantalla de televisión sirve como medio para proyectar imágenes y música adecuada a los horarios, actividades y gustos de los residentes.
- Musicoterapia: Son muchos los estudios sobre el papel positivo de la musicoterapia en las residencias y su función para aumentar la comunicación, generar emociones positivas, mejorar las funciones cognitivas y conductuales en pacientes de edad avanzada diagnosticados de demencia moderada o avanzada. En la mayoría de ellos se informa de los beneficios conductuales de esta terapia como la reducción de la agitación de los residentes (Wall 2010).
- Programa diario de estimulación basado en Método Montessori para Personas con Demencia. “El Método Montessori parte de las capacidades de la persona con demencia. No se parten de objetivos externos impuestos”, explica Pérez del Tío. Los objetivos de esta intervención consisten en: proporcionar a las personas con deterioro cognitivo grave tareas que les permitan mantener o mejorar las habilidades necesarias para la realización de actividades de la vida diaria (AVD) básicas; proporcionar estimulación cognitiva con cierto grado de dificultad mientras sean capaces de realizarla, por medio de actividades que tengan significado para el paciente; y disminuir las alteraciones de conducta y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores formales e informales.