sábado, 2 agosto 2025
InicioEmpresaASPE carga contra la Ley de Equidad presentando un informe que analiza el peso de la sanidad privada

ASPE carga contra la Ley de Equidad presentando un informe que analiza el peso de la sanidad privada

Carlos Rus, presidente de la entidad, asegura que ‘sin nuestra contribución hay un riesgo evidente de fallo sistémico’
Ante la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Equidad sanitaria presentada por el Gobierno español, y fundamentalmente, ante la imperante necesidad de actuar frente a las históricas listas de espera quirúrgicas, diagnósticas y de consulta especializada, el ‘I Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española’, aseguran desde la Alianza de la Sanidad Privada Española, “revela la contribución del sector de hospitales privados (y la sanidad privada en general) a la sostenibilidad del sistema sanitario en el momento más crítico en cuanto a demanda asistencial”.

Carlos Rus, presidente de ASPE, considera que “no se justifica la Ley de Equidad en tramitación: no está aumentando la partida de conciertos sobre el total del gasto sanitario y sin nuestra contribución hay un riesgo evidente de fallo sistémico de la sanidad pública ya que inducirán de forma predecible e irresponsable a una situación de agravamientos de salud en cientos de miles de usuarios ya que no existe un plan B con medidas alternativas a la infraestructura y apoyo de nuestro sector”.

En un país con tres camas hospitalarias públicas por cada mil habitantes (frente a la media europea de 4,5, según SATSE), la Ley de Equidad trata de anular la colaboración de un sector que dota de 432 hospitales (el 56% del total en España) y 49.861 camas (31%).

“La capacidad y accesibilidad a infraestructura hospitalaria que aporta el sector es imprescindible”, destacan desde ASPE. En cuanto a quirófanos, el sector empresarial hospitalario aporta el 36% del total disponibles en España (1.626). De 2010 a 2020, el sector sanitario aumentó un 15% la disposición de quirófanos e incrementó, en los últimos cinco años en los que hay registro (2016-2020), un 118% la eficiencia de número de intervenciones por quirófano. Estas variables porcentuales superan la situación de los quirófanos de naturaleza pública, señalaba en ASPE, que han aumentado en diez años un 6,8% y en cinco años un 30% la eficiencia por quirófano.

En cuanto a la actividad asistencial, el sector hospitalario privado llevó a cabo en 2020 el 42% de las intervenciones quirúrgicas, el 31% de las estancias, el 31% de las urgencias, el 29% de las altas, el 28% de las consultas y el 24% de los partos que se registraron en España. Dentro de cada uno de esos volúmenes asistenciales que realiza el sector, se enmarca también la propia actividad concertada con la red pública: el 8,7% de las operaciones totales en España fueron realizadas por la red privada dentro de conciertos, 13,7% del total de estancias, 6,2% de urgencias, 7,4% de altas, 6,7% de consultas y 5,6% de partos.

En relación con la actividad diagnóstica, la sanidad privada realiza el 46% de las resonancias magnéticas, el 37% de las mamografías, el 24% de los TAC, el 22% de los PET, el 19% de la angriografía digital, el 17% de la gammagrafía y el 16% de los SPECT.

CONCIERTOS PÚBLICO-PRIVADOS
El importe de la partida de conciertos ascendió a 8.587 millones de euros en 2020, lo que supone el 10% del gasto sanitario. Ese importe se ha incrementado un 17% (de 7.337 millones de euros en 2014 a 8.587 millones en 2020). Sin embargo, el porcentaje destinado a conciertos se ha reducido del 11,7% de 2014 al 10,0% de 2020.

Un total de 271 hospitales privados (63%) cuentan con algún concierto con la sanidad pública. El destino de la partida de conciertos es principalmente a servicios hospitalarios (60%), servicios especializados (19%), traslado de enfermos (13%), servicios primarios de salud (6%) y prótesis y aparatos terapéuticos (2%).

COMPARATIVA DE PRECIOS
En base al análisis realizado en este informe de ASPE, se concluye que los precios concertados son un 50% inferiores a los precios públicos tomando como referencia una media nacional del conjunto de procedimientos analizados. 

Los precios de los procedimientos quirúrgicos, de diagnóstico y especiales son de media un 46%, un 56% y un 50% inferiores, respectivamente, al precio público. Por citar ejemplos de los 18 procedimientos analizados más habituales, una amigdalectomía es un 62% inferior, una artroscopia un 49%, una catarata un 46%, un PET un 92%, una ecografía un 48%, una laparoscopia gástrica un 69% y una sustitución valvular aórtica un 57%.

PROFESIONALES
La sanidad privada emplea, en 2022, a un total de 373.400 profesionales, siendo la mayor cifra de ocupados desde que hay registros en el ámbito de la sanidad y que supone un incremento del 36% respecto a 2013.

Del conjunto de profesionales que trabajan en el sector sanitario privado, 147.587, el (40%) lo hacen en el sector hospitalario, correspondiendo el 35% a personal facultativo, el 19% a DUEs, el 27% a otros profesionales sanitarios y el 20% a profesionales no sanitarios.  De este conjunto, el 30,3% (44.763) trabajan en hospitales con conciertos con la sanidad pública.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores