domingo, 16 marzo 2025
InicioCastilla y León"Los profesionales de Atención Primaria deben tener formación continuada en Geriatría"
Ignacio Toranzo Martínez / Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León

“Los profesionales de Atención Primaria deben tener formación continuada en Geriatría”

Hace más de 20 años un grupo de profesionales creó la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León, siendo las personas mayores la principal razón de su existencia. Ignacio Toranzo Martínez, presidente de la entidad, afirma que su mayor reto es conseguir que en todos los hospitales de la Comunidad haya una unidad geriátrica y que toda la población tenga la posibilidad de consultar a un especialista
Pregunta.- ¿Cuáles son los principales retos de la Sociedad  de Geriatría y Gerontología de Castilla y León?

Respuesta.- Los fines de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León son los siguientes: promover la Geriatría y Gerontología en el ámbito territorial de la Comunidad, promocionando, en consecuencia, la personalidad y reconocimiento de los especialistas y diplomados en geriatría y gerontología, así como otros profesionales miembros de esta Sociedad, en el ámbito territorial mencionado. Contribuir a la actualización y modernización permanente de la atención Geriátrica y Gerontológica, a todos los niveles, dentro del ámbito territorial de Castilla y León. Contribuir, a través de actividades científicas y sociales, a que las administraciones, organizaciones e instituciones de nuestra Comunidad, legalmente reconocidas, puedan disponer de información y asesoramiento, y en general de todo tipo de contribución que pueda proporcionar una mejor organización y conocimiento de la asistencia geriátrica y gerontológica.
Fomentar todo tipo de actividades científicas, asistenciales, docentes e investigadoras y muy especialmente en su vertiente sociosanitaria y preventiva.
Colaborar con el resto de las sociedades científicas, instituciones públicas y privadas, agrupaciones, fundaciones etcétera, en vistas a la consecución de los anteriores fines.
Tal vez nuestro mayor reto sea conseguir que en todos los hospitales de nuestra Comunidad  haya una unidad geriátrica, y que todos los castellanos y leoneses tengan la posibilidad de consultar a un geriatra.

P.- Una de las principales reivindicaciones del sector es que exista coordinación sociosanitaria. ¿De qué manera esto mejoraría la atención al paciente geriátrico?

R.- De coordinación sociosanitaria en Geriatría no se habla, en el paciente mayor la esfera social es una parte de su valoración básica, es decir, lo social y lo sanitario está integrado, la unidad básica geriátrica debe estar formada como mínimo por geriatra, enfermería y trabajado social. Fuera de estas unidades, la coordinación sociosanitaria, ya que la integración es utópica, es imprescindible para atender correctamente al mayor. No solamente coordinar entre distintos profesionales de los dos sistemas, también dentro de cada sistema entre sus distintos niveles asistenciales, y además hay que hacerlo en tiempo y forma adecuados, si no es así, no resolveremos los problemas correctamente.

P.- ¿Considera necesario incentivar la cualificación de los profesionales del ámbito geriátrico y gerontológico?

R.- La formación de los profesionales de medicina, enfermería y trabajo social es más reglada y homogénea con una alta calidad, como así se reconoce dentro y fuera de nuestras fronteras. Se debe  intensificar la formación en la puerta de entrada de nuestro sistema sanitario, los profesionales de Atención Primaria, principales actores del sistema sanitario, en una Comunidad tan envejecida y rural como la nuestra, deben tener formación continuada en Geriatría.
Otra cosa es la formación de auxiliares y cuidadores tanto formales como informales, en donde la formación está muy poco reglada, donde todo el mundo parece estar capacitado para dar formación, sindicatos, asociaciones, fundaciones, academias, administraciones locales, empresas, etcétera. El resultado es heterogéneo con unas personas bien formadas y otras malformadas. No debemos olvidar que estas personas son las que están en contacto directo con nuestros mayores dependientes, su buen hacer es imprescindible para que la asistencia sea la adecuada.

P.- ¿Cree que es necesaria la existencia de unidades geriátricas en los hospitales?

R.- Las creo imprescindibles. Las características del paciente geriátrico, mayor de 75 años, con varias enfermedades simultáneas, que toma de varios fármacos simultáneamente, a lo que se suman problemas como la soledad, el tono depresivo, el déficit cognitivo, la falta de adaptabilidad a nuevas situaciones, dependencia, etcétera, precisan de profesionales que hayan sido formados para tratar estas situaciones.
Además, no debemos olvidar que el hospital es un gran generador de dependencia en las personas mayores. Es necesario valorar al paciente de riesgo al entrar en el hospital para tener prevista el alta, y asegurar la continuidad de cuidados, además de prevenir los grandes síndromes geriátricos de los cuales muchos son generados en los hospitales.
La evaluación geriátrica aporta ventajas sobre la tradicional demostradas científicamente a la que todos los ciudadanos de nuestra Comunidad deberían tener derecho, como la mayor precisión diagnóstica, la mejora en la toma de decisiones, la disminución de ingresos hospitalarios, la mejora del estado funcional y afectivo, la disminución del uso de fármacos y del coste global de la asistencia, y el aumento de la supervivencia.

P.- ¿Qué valoración realiza de la aplicación de la Ley de Dependencia en la Comunidad?

R.- Por los datos que tengo, es una de las comunidades con mayor grado de implantación de la Ley de la Dependencia. Otra cosa es que dicha Ley cumpla sus teóricos objetivos. Partiendo de que es una Ley esperada y deseada, los planteamientos generales para su aplicación la han pervertido. La pregunta que debemos hacernos es si realmente estamos tratando más adecuadamente la dependencia y previniéndola, no lo olvidemos, desde que está esta Ley, o lo que se ha implantado es una nueva pensión que ayuda a las familias, que está bien, pero que se aleja de lo que se perseguía con la Ley.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información