martes, 25 marzo 2025
InicioCastilla y León'El reto es desarrollar una atención de calidad basada en la innovación social y en las nuevas tecnologías'
Alicia García / Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades en la Junta de Castilla y León

‘El reto es desarrollar una atención de calidad basada en la innovación social y en las nuevas tecnologías’

Entrevistamos a Alicia García, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, para que valore el trabajo que se está realizando desde su departamento tras más de media legislatura. Para García, esta etapa está siendo “un reto diario” que intenta “garantizar y consolidar” un modelo comprometido con las políticas sociales.
Pregunta.- Lleva casi dos años y medio al frente de la cartera de Familia e Igualdad de Oportunidades. ¿Cómo valora esta etapa?

Respuesta.- Como un reto diario. Un reto que implica trabajar cada día pensando en las personas, en cómo mejorar sus vidas, especialmente las de aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, siempre ha tenido un compromiso claro con las políticas sociales, y por eso trabajamos cada día por garantizar y consolidar nuestro modelo de Servicios Sociales. Y también es justo reconocer que en Castilla y León contamos con un tercer sector con el que estamos en permanente diálogo y que siempre está dispuesto a tirar junto a nosotros de todos los carros que se nos pongan por delante con el objetivo último de ayudar a las personas, de atenderlas en función de sus necesidades y con la mayor calidad posible.

P.- A los pocos meses de llegar, usted aseguró a este periódico que desde el departamento podrían “el acento en el empleo” como elemento esencial que garantiza la inserción social de las personas vulnerables. ¿Cuáles han sido los avances en esta materia?

R.- El empleo es uno de los principales compromisos para el Gobierno de Castilla y León a lo largo de esta legislatura y en esta consejería no iba a ser diferente. Por eso nuestro compromiso para con las personas ha sido también favorecer, desde nuestras competencias, el fomento de la formación y del empleo como una de las mejores políticas sociales. Para ello, pusimos en marcha el I Plan Autonómico de inserción sociolaboral para fomentar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables 2016/2020. Esas medidas han supuesto la creación de más empleo y, buena prueba de ello, son las cerca de 5.500 personas perceptoras de la Renta Garantizada encontraron trabajo en estos dos últimos años. Además, 6.200 personas con discapacidad han participado en los itinerarios de inserción sociolaboral en estos dos años, lo que ha posibilitado casi 3.000 contrataciones y hoy hay más de 21.000 contratos para personas en exclusión incentivados por la Junta desde el inicio de legislatura. 

Pero también ha ayudado la creación de un ‘Banco de Buenas Prácticas’ que sirva de ejemplo y experiencia a las entidades públicas en la aplicación de medidas sociales en la contratación. De igual manera, se ha avanzado en la igualdad de género con propuestas como el programa ‘IO Empresas’, en el que han participado 700 empresas; con el reconociendo público a las que han aplicado de forma efectiva la igualdad a través de los ‘Premios Óptima’; con el desarrollo de un programa específico de atención a mujeres con necesidades especiales con ayudas que han permitido la contratación de 37 mujeres víctimas de violencia de género; con el programa Pemcyl que ha conseguido la inserción laboral de 88 mujeres en situación de especial vulnerabilidad; o con subvenciones a entidades del Tercer Sector por las que 4.400 mujeres cada año han participado en programas de capacitación laboral.

Junto a esto, se han potenciado programas vinculados a la Garantía Juvenil que favorecen la transición de los jóvenes a la vida adulta y al mundo laboral; impulsando la formación complementaria a través de programas de formación o de propuestas como ‘SpinUp’ o con la actualización del catálogo de titulaciones juveniles. Además, se ha intensificado la integración social y laboral de personas drogodependientes.

P.- Se acaban de conocer los presupuestos de Castilla y León para 2018. ¿Cómo se distribuirá la partida destinada a su departamento?

R.- El presupuesto de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades para 2018 alcanza los 974,26 millones de euros, y representa un incremento del 5,28% con respecto al del pasado año, convirtiéndose así en el más elevado de la historia de la consejería. 

En cuanto a la distribución por áreas, incrementamos un 6,34% la financiación para la atención a las personas dependientes, hasta superar los 588 millones, lo que supondrá que la consejería destine 1,6 millones de euros al día para financiar la dependencia en Castilla y León. Otra de las grandes partidas se destina al incremento de recursos para la lucha contra la exclusión social y la pobreza, que contará con más de 206 millones, un 8,5% más que en 2016, y atenderá a casi 200.000 personas. Para la atención a las personas con discapacidad se destinarán 140 millones, lo que supondrá también un incremento del 3%. Otros 57 millones se destinarán a la protección a la infancia; y el resto, con incrementos en todas las áreas, incidirá en el apoyo a las familias, las políticas de mujer, la lucha contra la drogadicción o la apuesta por los jóvenes y por el empleo.

Así, este reparto del presupuesto de la consejería seguirá las tres líneas básicas de actuación marcadas en el Plan Estratégico de Servicios Sociales 2017-2021, que son: la atención a la dependencia; consolidar las respuesta que la Red de Protección dio a la situación de crisis, con reducción de las tasas de pobreza y exclusión; y finalmente, la apuesta decidida por el medio rural.

P.- Acaba de presentar el Plan Estratégico de Servicios Sociales de Castilla y León 2017-2021 y uno de los diagnósticos es que se considera necesario hacer frente al proceso de sobreenvejecimiento de la comunidad. ¿Qué medidas se contemplan en este sentido?

R.- En lo que se refiere al problema demográfico, el diagnóstico que se ha llevado a cabo para elaborar el Plan Estratégico de Servicios Sociales de Castilla y León señala que el 24,4 % de la población es mayor de 65 años, y el 9,3 % mayor de 80, por lo que en 2029, tres de cada diez personas tendrán más de 65 años y una de cada diez, más de 80. Hay que tener en cuenta además que Castilla y León es la región más envejecida de España. Otro de los datos que aporta el diagnóstico es que las personas mayores son mayoritariamente mujeres. Así, las mujeres de más de 80 años son 55.423 más que los hombres. Y eso se percibe también en la esperanza de vida: 86,48 para las mujeres y 80,89 para los hombres. Esto está dando lugar a una inversión de la tendencia demográfica, y en la actualidad hay más población mayor que joven, especialmente en el medio rural, donde la media de edad es de 54 años. En cuanto a las personas dependientes, el 78,4 % de los atendidos tiene más de 65 años, y la mitad de ellos están en el medio rural, mientras que se incrementa el porcentaje de dependientes que tienen entre 80 y 94 años.
Con todo esto, las conclusiones respecto a este diagnóstico son que se considera necesario hacer frente a este proceso de sobreenvejecimiento y prestar una atención especial a quienes viven en el medio rural, acercando la atención hasta el hogar. Para ello hay que desarrollar nuevas formas de atención utilizando las nuevas tecnologías y potenciando la coordinación socio-sanitaria que contempla el Plan Estratégico. A ello hay que sumar las actuaciones ya previstas en la estrategia de prevención de la dependencia para las personas mayores y de promoción del envejecimiento activo en Castilla y León, en la cual hemos planteado hasta ocho proyectos piloto en los que ya estamos trabajando, como es el de “a gusto en mi casa”, que tiene como fin prevenir y actuar en hogares de riesgo de manera proactiva; la protección de las personas ante el engaño y prácticas fraudulentas; o el proyecto de atención en la fase final de la vida. Todos ellos con un enfoque destacado de atención en el medio rural. En definitiva, el reto es desarrollar una atención de calidad basada en la innovación social y también en las nuevas tecnologías que nos permita dar una respuesta más rápida y adaptada a las necesidades de las personas.

P.- ¿Cuáles son los retos a corto plazo que se marca desde su departamento? 

R.- Sin duda son muchos los retos que nos hemos marcado para los próximos meses pero destacaría, por su importancia e impacto social, la próxima aprobación de un proyecto de ley por el que se configura la Red de Protección a las personas y a las familias más vulnerables, que aglutina más de 30 prestaciones para abordar los casos más graves de exclusión social, y que ha sido acordada en el marco del diálogo social y con el tercer sector. También estamos trabajando en una ley de conciliación familiar, laboral y personal y en la actualización de la Ley de Voluntariado. 

Por otra parte, vamos a publicar la evaluación del Catálogo de Servicios Sociales, en el que incluiremos nuevas prestaciones. Otro reto muy importante es iniciar el proceso de reducción de plazos en la concesión de las prestaciones de dependencia. Regularemos una reducción del derecho al acceso a las prestaciones a partir del quinto mes desde que se presente la solicitud, con el objetivo de que en 2019 este plazo sea de cuatro meses y, a inicios de 2020, de tres. 

También, en el ámbito de la violencia de género, implantaremos nuevas prestaciones dirigidas a huérfanos de víctimas y a personas víctimas de trata y de agresiones sexuales. Estos solo son algunos ejemplos con los que ya hemos adquirido compromisos en todas las áreas de actividad de esta consejería.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información